https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/3464.html
19 Julio 2004

Psiquiatría

La atención primaria de pacientes con ideación suicida y síntomas depresivos mejora el manejo y previene el suicidio

Las ideas de suicidio se resuelven de forma positiva y más rápidamente en pacientes sometidos a prácticas de intervención de cuidado primario. Además, una intervención temprana se asocia con un curso más favorable de la depresión en base a parámetros como severidad de los síntomas depresivos, respuesta al tratamiento y remisión de la depresión.

La población adulta abarca cerca del 13% de las personas en los EE.UU., con una tasa de suicidio de un 18%. Entre ellos, los ancianos son los más propensos a suicidarse, la mayoría suelen ser vistos por profesionales de atención primaria en los meses anteriores al evento. La depresión es el factor de riesgo más fuerte para el suicidio siendo un precurso de éste y de la ideación suicida. Recientes informes nacionales acentúan la necesidad en salud pública de contar con ensayos de intervención para así reducir el correspondiente peligro en las últimas etapas de la vida.

A pesar de la disponibilidad de tratamientos farmacológicos y psicosociales eficaces y de un consenso respecto a las pautas para la atención primaria y el tratamiento de la depresión, ésta con frecuencia se diagnostica y se trata incorrectamente durante la vejez. Los antidepresivos se prescriben cada vez más, con todo, la farmacoterapia de la depresión a menudo sigue siendo inadecuada debido a dosificación errónea y a la prematura discontinuación o a la pobre adherencia de los pacientes. Esta disparidad entre el conocimiento y la práctica ha estimulado intervenciones para minimizar este vacío, los ejemplos han incluido el entrenamiento de médicos para la evaluación y el tratamiento, creando perfiles profesionales para facilitar el cuidado, introduciendo tecnologías para realzar la toma de decisión clínica, e integrando el manejo de la depresión con el cuidado de otras enfermedades.

Para determinar el efecto de la atención primaria sobre la ideación suicida y la depresión en pacientes ancianos, el Dr. Charles F. Reynolds, (Departamento de Psiquiatría, Universidad de Pittsburg) y su grupo de colaboradores, realizaron un ensayo controlado y aleatorizado conocido como PROSPECT (Prevention of Suicide in Primary Care Elderly: Collaborative Trial) con pacientes reclutados de 20 centros de cuidado primario de las ciudades de Nueva York, Filadelfia y Pittsburg, desde mayo de 1999 a agosto de 2001. Los participantes fueron estratificados por edad (60-74 y mayores de 75 años) e investigados para depresión. Este análisis terminó por incluir finalmente a 598 personas con diagnóstico de depresión. La intervención consideró pautas de tratamiento adaptadas para ancianos, las cuales fueron comparadas con el cuidado rutinario. Los desenlaces o consecuencias evaluados fueron ideación suicida y severidad de la depresión a los 4, 8 y 12 meses, desde el inicio del trabajo.

Al final del estudio se obtuvieron tasas de ideación suicida menores (P= 0.01) en los pacientes con intervención comparado con los pacientes bajo cuidado usual. A los 4 meses, en el primer grupo, los índices de ideación suicida declinaron en 12.9% puntos (29.4% a 16.5%) versus los 3 puntos de las personas pertenecientes al segundo grupo (20.1% a 17.1% [P= 0.01]). Entre los pacientes que divulgaban ideación suicida, la resolución de la ideación fue más rápida en los ancianos con intervención (P= 0.03); siendo más notoria la diferencia a los 8 meses (70.7% contra 43.9%; P=.005). También los pacientes con intervención tuvieron un curso más favorable de su depresión respecto al grado y velocidad de la reducción de la sintomatología; la diferencia entre los grupos tuvo su máximo a los 4 meses. Los efectos sobre la depresión no fueron significativos entre pacientes con depresión menor a menos que la ideación suicida estuviera presente.

Para los investigadores, la evidencia de la eficacia de una intervención con pautas basadas en el cuidado primario de la comunidad (aquí con una muestra heterogénea de pacientes depresivos) introduce nuevos cambios relacionados con su sustentabilidad y difusión. La eficacia de la intervención en la reducción de la ideación suicida, sin importar la severidad de la depresión, refuerza su papel como una estrategia de prevención para reducir los factores de riesgo del suicidio en las postrimerías de la vida.

Fuente bibliográfica

JAMA 2004 Mar 3; 291(9):1081-91

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...