https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/3447.html
12 Julio 2004

Neonatología

Niños de peso extremadamente bajo al nacer pueden alcanzar altura y tamaño normal en la adultez

A pesar del pequeño tamaño durante el nacimiento y su persistente estatura baja durante la niñez temprana en relación con sus pares de peso normal, en la edad adulta este grupo de niños llega a lograr el peso promedio, y una altura consistente con la altura de sus padres.

Los padres a menudo suelen sorprenderse por el pequeño tamaño de los hijos de peso extremadamente bajo al nacer (PEBN, peso de nacimiento de 500-999g), por lo tanto, una de sus primeras preocupaciones se centra en el crecimiento, especialmente una vez que la supervivencia esta asegurada. Puesto que muchos estudios han divulgado que los niños con PEBN son posteriormente de peso y talla insuficiente en la niñez temprana, no es sorpresa que se investiguen a algunos sobrevivientes respecto a la falta de crecimiento, generalmente con resultados negativos y ninguna evidencia tampoco sobre deficiencias de la hormona del crecimiento. En la niñez temprana, los padres no siempre están seguros de que su niño que sobrevive esta creciendo adecuadamente, no obstante sea lentamente, a pesar de que a menudo esta con dieta adecuada y ausencia de causas alternativas para la falta de crecimiento. La incertidumbre de los padres a veces se ve reforzada por los mismos profesionales de la salud, quienes frecuentemente se entrenan para detectar problemas de crecimiento, y también por amigos y familiares que continuamente comentan respecto al pequeño tamaño del niño, lo que se puede interpretar negativamente.

Las tasas de supervivencia para niños de PEBN han aumentado fuertemente con el advenimiento del cuidado intensivo neonatal, el crecimiento de los sobrevivientes son una creciente preocupación, sin embargo, el crecimiento en la edad adulta de los niños con PEBN en la actualidad no se ha descrito. El principal alcance de neonatólogos de la Universidad de Melbourne (Australia), fue determinar la altura y el peso durante la edad adulta temprana de sujetos nacidos con bajo peso, y describir cómo estas medidas habían cambiado en el transcurso de la niñez. Se examinó la altura y el peso de 42 sobrevivientes con PEBN (libres de parálisis cerebral), entre el nacimiento y los 20 años de edad. Las medidas de peso y altura fueron convertidas a valores de Z (DS, desviación estándar).

En el nacimiento los niños tenían valores Z de peso substancialmente por debajo de cero (el peso promedio de nacimiento fue de -0.90, -1.25 a -0.54, IC del 95%), y habían sido más pequeños que el promedio, a las edades 2, 5 y 8 años. Sin embargo, a los 14 y a los 20 años de edad sus valores de peso no eran significativamente diferentes. A los 2, 5, 8, 14 y 20 años de edad sus valores de altura estaban perceptiblemente debajo de cero. La altura a los 20 años de edad era, sin embargo, consistente con la altura de los padres. Además, un grupo ellos era relativamente más alto y su índice de masa corporal (IMC), según la cuenta de Z, era significativamente diferente de cero (0.42, -0.02 a 0.84, IC del 95%). Su promedio de IMC (Kg/m2) fue de 24.0 (DS 5.2); 14 tenían un IMC mayor de 25, y cuatro tenían un IMC mayor de 30.

Las conclusiones del estudio refieren que a pesar del pequeño tamaño al nacer, durante la edad adulta temprana los recién nacidos de PEBN habían logrado el peso promedio, y su altura era concordante con la altura de sus padres, incluso, en algunos casos esta altura era mayor a los valores medios normales.

Fuente bibliográfica

Arch Dis Child 2004 Apr; 89(4):347-50

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...