https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22751.html
06 Marzo 2012

Neurología

Conducción nocturna aumenta la somnolencia subjetiva

Los autores determinaron que la conducción somnolienta se relaciona directamente con un incremento de la somnolencia subjetiva, de comportamiento y fisiológica, acercándose a niveles que pueden llegar a provocar accidentes.

Se ha identificado a la somnolencia del conductor como uno de los factores más importantes que contribuyen a los accidentes de tránsito. El riesgo es más alto en la noche, después de dormir menos y con una mayor duración de la conducción. Los efectos de esta última, sin embargo, se confunden con otros factores, como la hora del día, horas de vigilia y el sueño previo, que a menudo covarían con la duración de la conducción. Estas observaciones respecto a un patrón temporal de los accidentes coinciden con los análisis que muestran la hora del día, la duración del sueño y el tiempo despierto como los principales factores determinantes de la somnolencia.

El propósito del presente estudio (Universidad Tecnológica de Chalmers, Gotemburgo, Suecia) fue caracterizar la somnolencia con diversos indicadores durante la conducción real en la noche, en comparación con la conducción diurna. 18 participantes condujeron 55 km (a 90 km/h) en una carretera rural de 9 metros de ancho en el sur de Suecia. La conducción diurna empezó a las 09:00 o 11:00 hrs. (2 grupos) y la nocturna a las 01:00 o 03:00 hrs. (diseño equilibrado). El vehículo estaba implementado con una cámara que registraba la orilla de la carretera, la posición lateral y la velocidad. Se realizó una electroencefalografía y una electrooculograma, en conjunto con las calificaciones de somnolencia cada 5 minutos.

Durante la conducción nocturna se observaron efectos pronunciados sobre la somnolencia subjetiva, los indicadores electroencefalográficos de sueño, la duración del parpadeo y la velocidad. Además, el tiempo de conducción afectó significativamente la somnolencia subjetiva, duración del parpadeo, posición del carril y la velocidad. La somnolencia fue mayor hacia el final de la conducción nocturna. Conducir de noche provocaba giros hacia la izquierda en posición lateral y una reducción de la velocidad. Estos dos últimos hallazgos, así como el patrón general de los indicadores de sueño, proporcionan nuevos conocimientos sobre los efectos de la conducción nocturna.

En conclusión, conducir de noche está asociado con altos niveles de somnolencia subjetiva, electrofisiológica y de comportamiento.

Fuente bibliográfica

Sleep 2011; 34(10):1317-1325

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...