https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22073.html
17 Noviembre 2011

Dermatología y Venereología

Prurito crónico empeora la calidad de vida

Estos resultados también ponen de relieve la importancia de desarrollar nuevas terapias para mejorar la calidad de vida de los pacientes con picor y proporcionar las respectivas redes de apoyo.

Varios estudios han tratado de demostrar que el prurito crónico tiene un efecto significativo sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Debido a que esta condición a menudo no es susceptible de tratamientos, puede resultar en un curso debilitante, como el desarrollo de sintomatología depresiva, angustia generalizada y deterioro del sueño. Aunque existen ensayos epidemiológicos que se han realizado para determinar la prevalencia del prurito crónico, no hay evidencia que sugiera que se trata de un problema común.

Dermatólogos de la Universidad de Emory, en Atlanta, Estados Unidos, compararon, a través de un Estudio transversal, el impacto del dolor y de prurito crónico en la CVRS en una muestra de pacientes adultos (edad ≥ 18 años) con 6 semanas o más de enfermedad. La puntuación de utilidad media de las personas con prurito crónico se comparó con la de los pacientes con dolor crónico. Se realizó un análisis de regresión para determinar el impacto de la principal variable predictora - tipo de síntoma - en la puntuación de utilidad (un indicador que representa el impacto en la calidad de vida).

El estudio incluyó a 73 pacientes con prurito crónico y 138 con dolor crónico. La media (DE) de utilidad en los pacientes con prurito fue de 0,87 (0,27) en comparación con 0,77 (0,31) para los con dolor (p <0,01). Cuando se controló la duración y los factores demográficos, sólo la severidad de los síntomas (0,03 [p <0,05]) y el estado civil soltero (-0,12 [P = 0,02]), pero no el tipo de síntomas (p = 0,43), siguieron siendo predictores significativos de la puntuación de utilidad.

Finalmente, el prurito crónico tiene un impacto sustancial en la calidad de vida, que puede ser comparable a la de dolor. La gravedad sintomatológica y el uso de redes de apoyo son los principales factores que determinan el grado en que los pacientes se ven afectados. Las organizaciones de apoyo y el desarrollo de nuevas terapias pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con picor.

Fuente bibliográfica

doi:10.1001/archdermatol.2011.178

Temas Relacionados

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...