Psiquiatría
La psicoterapia puede ser eficaz en pacientes con vértigo
Aproximadamente un 30-50% de los trastornos de mareo son complejos y no pueden ser explicados de forma orgánica o ser relacionados con un trastorno psiquiátrico. De los pacientes con tales condiciones, el 80% se ve muy afectado por la presencia de vértigos en su vida diaria y laboral, sin embargo, a menudo no son diagnosticados o tratados adecuadamente.
Esta revisión pretende dar una visión sistemática de los enfoques psicoterapéuticos y su eficacia para el tratamiento de los mareos que médicamente no están suficientemente explicados o relacionados con un trastorno psiquiátrico. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en Medline, PSYNDEX y PsycINFO, y se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre la psicoterapia en individuos vertiginosos. Cuando fue posible, se utilizó la g de Hedges para expresar la magnitud del efecto (ES) del tratamiento. La heterogeneidad se evaluó mediante la estadística Q. Además, se calificó la calidad de cada estudio.
Finalmente, se incluyeron tres ECA. Todos los estudios utilizaron los métodos de tratamiento cognitivo-conductual en combinación con técnicas de relajación o de rehabilitación vestibular. Todos los ensayos sugirieron que la psicoterapia puede proporcionar una mejora. La ES en los grupos de tratamiento fue de 0,46 (IC del 95%: 0,05 a 0,88) para el resultado de mareos asociados, 0,10 (-0,44 a 0,64) para la ansiedad y 0,17 (-0,24 a 0,58) para la depresión, mientras que en el grupo control, la ES para el resultado de mareos asociados fue -0,04 (-0,44 a 0,37), para la ansiedad de -0,03 (-0,43 a 0,38) y depresión de -0,02 (-0,42 a 0,38). La calidad de los estudios estuvo en el promedio. Los tamaños muestrales fueron pequeños, sin embargo, se encontró una falta de estudios a largo plazo.
En conclusión, esta revisión sistemática proporciona evidencia preliminar que la psicoterapia puede ser eficaz en pacientes con vértigo que no son explicados médicamente o por un trastorno psiquiátrico. Los resultados deben ser replicados en muestras más grandes y en ensayos controlados aleatorizados.
Temas Relacionados
