https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/21581.html
06 Junio 2011

Cardiología

Tratamientos basados en la evidencia reducen mortalidad cardíaca

El presente análisis en pacientes con STEMI observó un mayor uso de terapias basadas en la evidencia y una mejor adherencia a las guías de tratamiento. Estos cambios graduales en la práctica, se asociaron con una disminución importante y sostenida de la mortalidad.

Existe información limitada sobre la velocidad de aplicación de las guías y los nuevos tratamientos basados en la evidencia, y su asociación con la supervivencia en pacientes con infarto de miocardio con elevación de segmento ST (STEMI, por sus siglas en inglés).

Cardiólogos del Instituto Karolinska, en Estocolmo, Suecia, describieron la adopción de nuevos tratamientos y las posibilidades relacionadas con la supervivencia a corto y largo plazo en pacientes con STEMI durante un período de 12 años. Este estudio incluyó 61.238 individuos con un primer diagnóstico a tiempo de STEMI entre 1996 y 2007.

De los tratamientos basados en la evidencia, la reperfusión se incrementó de 66% (intervalo de confianza del 95% [IC], 52% -79%) a 79% (IC del 95%, 69% - 89%, p <0.001), la intervención coronaria percutánea primaria del 12% (IC del 95%, 11% - 14%) a 61% (IC del 95%, 45% - 77%, p <0.001), y la revascularización del 10% (IC del 96%, 6% - 14%) al 84% (IC del 95%, 73% - 95%, p <0.001). También se elevó el uso de la aspirina, el clopidogrel, beta-bloqueadores, estatinas y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA): clopidogrel de 0% a 82% (IC del 95%, 69% - 95%, p <0.001), las estatinas del 23% (IC del 95%, 12% - 33%) a 83% (IC del 95%, 75% - 91%, p <0.001), y los inhibidores de la ECA o bloqueadores del receptor de angiotensina II de 39% (IC del 95%, 26% - 52%) a 69% (IC del 95%, 58% - 70%, p <0.001). Respecto a la mortalidad hospitalaria, a 30 días y a 1 año, se observó una reducción de 12,5% (IC del 95%, 4,3% - 20,6%) a 7,2% (IC del 95%, 1,7% - 12,6%, p <0.001); de 15,0% (IC del 95%, 6,2% - 23,7%) a 8,6% (IC del 95%, 2,7% - 14,5%, p <0.001), y de 21,0% (IC del 95%, 11,0% - 30,9%) a 13.3 % (95% IC, 6,0% -2 0,4%, p <0.001), respectivamente. Después del ajuste, se mantuvo la tendencia de menor mortalidad en los últimos años. El análisis de supervivencia a 12 años demostró que la baja mortalidad se mantuvo en el tiempo.

En conclusión, en un registro sueco de pacientes con STEMI, entre 1996 y 2007, hubo un aumento en la prevalencia de tratamientos basados en la evidencia. Durante este mismo periodo, se observó una disminución de la mortalidad a 30 días y a 1 año, lo que se mantuvo durante un largo plazo de seguimiento.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2011; 305(16):1677-1684

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...