Odontología
Hábitos adecuados de higiene bucal pueden tener un efecto positivo en el control metabólico de la diabetes tipo 2
Entre los trastornos crónicos más comunes se encuentra la diabetes mellitus (DM) con características muy particulares debido a sus ramificaciones multisistémicas. La DM es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglicemia resultado de defectos en la secreción de la insulina, la acción de la insulina, o ambos. El tipo 2 es una enfermedad compleja de componentes metabólicos y vasculares que afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo, su predominio representa un 3 a un 7% en los países occidentales.
Por otra parte, la periodontitis es una infección bacteriana causada por anaerobios gram-negativos, que pueblan la placa subgingival causando una condición inflamatoria crónica caracterizada por la pérdida de tejido fino conectivo y de hueso alveolar. Su prevalencia entre individuos con diabetes mellitus tipo 2 es generalmente más alta que en aquellos libres de desorden sistémico. Estudios de relación entre la enfermedad periodontal y el nivel de glucosa en la sangre entre pacientes diabéticos tipo 2 reveló que la severidad de la patología bucal era más alta en diabéticos, generando entre otras cosas, una necesidad creciente de tratamiento odontológico en la comunidad.
La falta de higiene bucal desempeña un papel importante en la mantención y promoción de la enfermedad periodontal y su predominio varía según el comportamiento individual. A pesar del alto riesgo de las enfermedades periodontales, el cuidado oral en pacientes con DM no se ha estudiado adecuadamente. Hay evidencias de que el control de la inflamación periodontal tiene el potencial de influenciar el metabolismo de la glucosa, pero el conocimiento sobre la capacidad de la terapia periodontal de mejorar el control metabólico de la diabetes sigue siendo incompleto. Por otra parte, la mayoría de los diabéticos correctamente controlados que practican una adecuada higiene oral generalmente suelen no tener un riesgo creciente de desarrollar la enfermedad al compararlos con sujetos no sanos.
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la higiene oral en la enfermedad periodontal y los cambios glicémicos entre hombres diabéticos tipo 2. Noventa sujetos fueron considerados como muestra conveniente, los cuales fueron divididos en tres grupo; sanos (no diabéticos) con patología periodontal, diabéticos tipo 2 con enfermedad temprana o moderada y diabéticos tipo 2 con periodontitis avanzada. El rango de edad fluctuó entre los 24 y los 64 años. El nivel de glucosa sanguíneo (en ayuno), el líquido crevicular gingival, el índice de las necesidades de tratamiento periodontal en la comunidad y el índice de placa fueron los exámenes evaluados.
Sesenta individuos terminaron la investigación que habían dado lugar a 20 pacientes por grupo. El 35% de los pacientes no cepillaba sus dientes, 23% utilizaba un palillo de madera de limpieza y solamente un 12% tenía el hábito de lavarse los dientes tres veces al día. Si bien hubo reducciones en el nivel de glucosa sanguíneo en los tres grupos, mucho más fuerte fue el impacto en diabéticos del grupo 3 con periodontitis avanzada.
También hubo una disminución significativa, tanto del líquido crevicular gingival como en el índice de las necesidades de tratamiento periodontal para todos los grupos. Por último, una fuerte reducción del índice de placa fue observad en el grupo 3 con periodontitis avanzada, un 47% como promedio de los tres grupos.
Los autores de la investigación concluyen que costumbres estructuradas de higiene oral pueden tener un efecto positivo en el control metabólico de la diabetes tipo 2.
Fuente bibliográfica
J Contemp Dent Pract 2003; 3(4):040-051