Diabetes tipo 2
Pronostican fuerte incremento de la diabetes mellitus en las próximas cinco décadas
La diabetes es una seria y costosa enfermedad, con un incremento de su predominio en los últimos 10 años de un 40% (4.9% en 1990 a 6.9% en 1999), estimándose que desde el 2000 al 2050, el número de individuos enfermos se incrementará en un 165%. Mientras que la prevalencia de la diabetes puede proporcionar información sobre la carga de la enfermedad en la población, sus tasas de predominio no capturan los riesgos de los individuos de desarrollar diabetes durante un período determinado. Los niveles de predominio no contienen información sobre el impacto de una enfermedad en la longitud y la calidad de vida. Aunque las tasas de mortalidad e incidencia son también útiles para determinar el impacto de una enfermedad, esto nos dice poco sobre cómo ellas afectán a los individuos.
Aunque las estimaciones de riesgo están disponibles para varias condiciones crónicas (hipertensión, cáncer de mama, demencia, fracturas y enfermedad cardiaca coronaria), y se han utilizado con eficacia en campañas de educación pública, los riesgos de la diabetes en el estilo de vida de una población, aún no se han divulgado.
Investigadores del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Norteamérica, se plantearon determinar prevalencia e incidencia de la diabetes, según edad, sexo y raza en una cohorte nacida en el 2000 en los Estados Unidos. Los datos utilizados en el estudio, se obtuvieron de encuestas hechas por el Instituto Nacional de Salud durante 1984 al 2000, para así determinar prevalencia e incidencia para finales del año 2000. Además, datos de un anterior estudio sobre la diabetes como causa de muerte, fueron utilizados para estimar tasas de mortalidad según edad, sexo y raza en poblaciones diabéticas y no diabéticas.
Las mujeres presentan un riesgo ligeramente más elevado que los varones de desarrollar diabetes. En concreto, los autores señalan que una mujer tiene un 38,5% de probabilidad de desarrollarla en algún momento de su vida, y los varones un 32.8%. Respecto a ciertas minorías étnicas, la probabilidad entre hispanos se sitúa en un 45.4% para los varones y en un 52.5% para las mujeres. Los individuos diagnosticados con diabetes tienen fuertes reducciones en la esperanza de vida, por ejemplo, se estimó que si se diagnosticaba a la edad de 40 años, los hombres perderían 11.6 años de vida y las mujeres 18.6 años.
Estas estimaciones se basan en datos recolectados entre 1984 y el año 2000, correspondientes a 360.000 estadounidenses. El estudio y sus autores, vaticinan que dentro de 50 años habrá en el país más de 28 millones de diabéticos, siendo la cifra actual del orden de 17 millones. Los autores explican que las crecientes tasas de diabetes tipo 2 están directamente relacionadas con el aumento e incidencia de la obesidad entre los norteamericanos.
Es así, como se concluye, que para las personas nacidas durante el año 2000, la probabilidad de diagnosticarles en el transcurso de sus vidas diabetes mellitus, es sustancialmente alta y la prevención primaria de ésta y de sus complicaciones deben ser prioridades importantes dentro de las políticas de salud pública.
Fuente bibliográfica
JAMA 2003; 290(14):1884-1890