https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/1896.html
22 Diciembre 2003

Otorrinolaringología e imagen

La tomografía por emisión de positrones, comparada con la examinación física, permite evaluar con eficacia a pacientes con metástasis cervical

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica eficaz en la detección de tumores localizados en el tracto aerodigestivo y su capacidad para determinar, además, múltiples niveles patológicos puede ayudar a predecir la selectividad de la disección del cuello en un protocolo terapéutico.

Un indicador pronóstico en pacientes con carcinoma escamoso del aparato aerodigestivo es la presencia o ausencia de metástasis cuyo número, localización y características histológicas influyen en la decisión quirúrgica. Normalmente se hace una etapificación basada en biopsias de ganglios y el hecho de encontrar ganglios positivos en un lado obliga a investigar el lado contra lateral. El examen clínico, la tomografía computarizada y la resonancia magnética tienen un alto porcentaje de falsos positivos o negativos, que van desde un 7 hasta un 30 % según sea el caso.

La Tomografía de Emisión de Positrones (su sigla en inglés es PET) corresponde a una modalidad de imagen funcional que se ha usado en el estudio preoperatorio de estos pacientes. En un trabajo realizado por médicos del Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Oregon, Portland, Norteamérica, se comparó la efectividad de este examen con los resultados histopatológicos de ganglios en el tracto aerodigestivo.

Desde el año 1994 a 1997 se estudiaron 131 casos de cáncer de cabeza y cuello y se hicieron 171 exámenes de PET en el sistema de salud para veteranos de Nueva York Oeste (VAWNYHS) en Bufalo, NY, Estados Unidos. Se analizaron los resultados de las biopsias y los PET para determinar la especificidad, sensibilidad y los valores predictivos positivos o negativos. Así, un positivo o un negativo verdadero fue cuando la biopsia y el resultado del PET fueron negativos y la biopsia positiva.

De acuerdo a la clasificación internacional TNM, el examen clínico del cuello dio una sensibilidad del 53% y un valor predictivo positivo del 100% con una exactitud del 53%. Utilizando el PET, la etapificacion del cuello dio una sensibilidad de un 80%, un valor predictivo positivo de un 100% y con una exactitud del 80%. Como sólo se estudiaron enfermos con adenopatía de cuello no hubo falsos negativos.

La palpación de los ganglios del cuello no siempre es fácil, la efectividad del examen depende de la experiencia del médico, de si el cuello ha sido irradiado y del grosor de este último. Por la incertidumbre de este examen se han ideado otros métodos como el Scanner y la Resonancia Magnética, pero en los ganglios más pequeños, es difícil decidir por estos medios, si son normales o patológicos. Sin embargo, la tomografía por emisión de positrones (PET), que utiliza la anormalidad del metabolismo de la glucosa en los tejidos, permite identificar eficazmente el cáncer en los ganglios por la aceleración de este metabolismo.

Fuente bibliográfica

Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 129(3):163-167

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...