https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18873.html
01 Septiembre 2010

Neurología

Pregabalina mejora síntomas del síndrome de piernas inquietas

Estos datos demuestran que el medicamento es eficaz para el tratamiento de la sintomatología motora y sensorial del trastorno neurológico. Las tasas de respuesta y la remisión después del uso de pregabalina fueron significativamente mayores en comparación con placebo.

En los últimos años, un buen número de fármacos han sido estudiados para el tratamiento del síndrome de piernas inquietas (SPI), de los cuales, sólo los agentes dopaminérgicos han recibido la aprobación de la institución reguladora en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, esta clase de fármacos tiene limitaciones potenciales que deben tenerse en cuenta durante su uso de rutina. Existe, por tanto, una necesidad clínica de medicamentos que puedan ser fácilmente utilizados en atención primaria. Por ejemplo, la gabapentina y su profármaco enacarbil gabapentina, han demostrado ser eficaces para el tratamiento del SPI. La pregabalina, otro fármaco de la misma clase, es eficiente en el manejo del dolor neuropático, y además proporciona una consolidación del sueño en los pacientes que sufren la condición neurológica.

Docentes del Instituto Dexeus y de la Universidad Complutense (Madrid, España), evaluaron la eficacia terapéutica, las dosis requeridas y la tolerabilidad de la pregabalina en pacientes con síndrome de piernas inquietas idiopático. A través de un estudio doble ciego, placebo-controlado y con control polisomnográfico, noventa y ocho pacientes fueron sometidos a un período de 2 semanas con placebo. De estos, 30 se asignaron a pregabalina y 28 a placebo durante 12 semanas bajo un horario flexible de dosis. Los criterios de valoración respondieron a las variaciones promedio de las escalas IRLS (Escala Internacional de Severidad en Piernas Inquietas), CGI (Impresión Clínica Global) y SPI-6, así como los cambios en los movimientos periódicos de las extremidades (PLMs) y en la arquitectura del sueño.

Las personas bajo tratamiento con pregabalina experimentaron una mejoría superior de su enfermedad en comparación a placebo (63% vs 38,2%; p < 0,05). La dosis media efectiva al final del tratamiento fue de 322,50 mg/día (± 98,77), aunque los efectos terapéuticos ya se observaban a una dosis de 139 mg/día. Del mismo modo, se registraron mejoras en CGI, SPI-6 y en la escala de sueño (todos p < 0,01) en comparación a placebo. El uso de pregabalina también redujo el índice de PLMs (p < 0,001). Además, hubo un marcado restablecimiento de la arquitectura del sueño con aumento de las ondas lentas (p < 0,01), y una disminución de los despertares (p < 0,05). En general, la pregabalina fue bien tolerada y los eventos adversos fueron leves, aunque frecuentes, e incluyeron temblores, somnolencia diurna y dolor de cabeza.

En conclusión, este estudio muestra efectos terapéuticos importantes de la pregabalina sobre los síntomas motores y sensoriales del síndrome de piernas inquietas. El tratamiento se asoció con una mejora de la arquitectura del sueño y de los movimientos periódicos de las piernas. Los eventos adversos incluyeron somnolencia e inestabilidad, los cuales deberían ser examinados cuidadosamente en la población activa, sobre todo cuando el medicamento se administra por la tarde.

Fuente bibliográfica

Neurology 2010; 74:1897-1904

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...