https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18373.html
06 Julio 2010

Neurología

Variaciones en proteína sintaxina 1A causan migraña

Este estudio de casos y controles aporta una nueva visión de la participación de la sintaxina 1A en la susceptibilidad a la migraña y refuerza el papel de los neurotransmisores en la fisiopatología. Otros estudios con muestras más grandes podrán desentrañar la función de este gen en los subtipos de la jaqueca.

La migraña es un trastorno neurológico que afecta alrededor del 15% de la población. Estudios de agregación familiar han demostrado que es provocada fundamentalmente por factores genéticos, con numerosos genes, pero también por factores ambientales, que podrían contribuir a su presencia. Cierta evidencia demuestra que el sistema de neurotransmisores está implicado en la fisiopatología de la jaqueca. La serotonina participa en la modulación del dolor, y sus agonistas son un método eficaz de tratamiento. A su vez, el transportador de la serotonina está implicado en la recaptación de la serotonina y representa un objetivo de los inhibidores de la recaptación de la serotonina. Por otra parte, la sintaxina 1A es una proteína presináptica de la membrana plasmática que, junto con otras proteínas, compone el complejo SNARE, que es crucial para la regulación de la liberación presináptica de los neurotransmisores. La sintaxina 1A, codificada por el gen STX1A, es una de las proteínas reguladoras de la expresión y localización subcelular del transportador de serotonina

Docentes de la Universidad de Porto, en Portugal, analizaron a la sintaxina 1A como factor de riesgo para la migraña, teniendo en cuenta que interactúa con varios factores en la fisiopatología de la jaqueca. En una muestra de 188 pacientes migrañosos (111 sin aura y 77 con aura) y 287 controles sanos, se analizaron 3 polimorfismos de nucleótido único para STX1A (rs3793243, rs941298 y rs6951030) mediante una regresión logística múltiple. Además, se compararon las frecuencias alélicas y haplotípicas.

Se encontró que rs941298 y rs6951030 fueron factores de riesgo para las migrañas. En particular, el genotipo TT de rs941298 se asoció con un peligro más elevado de la migraña general y la migraña sin aura, los genotipos GG y GT para rs6951030 también estuvieron ligados con la condición, mientras que el genotipo GT de rs6951030 resultó ser significativo en la migraña sin aura. El polimorfismo de nucleótido único para rs3793243 no mostró ninguna asociación significativa. En el análisis basado en haplotipos, se encontró una representación insuficiente de los haplotipos T-C-T (rs3793243-rs941298-rs6951030) en la muestra global y en la migraña sin aura.

En conclusión, se confirma la participación de sintaxina 1A en la susceptibilidad a la migraña en relación a rs941298. También se determinó que rs6951030 está igualmente asociado en pacientes migrañosos. Las diferencias de sexo deberían ser analizadas para determinar una posible sensibilidad de género.

Fuente bibliográfica

Arch Neurol. 2010; 67(4):422-427

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...