https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/1836.html
01 Diciembre 2003

Enfermedad pulmonar

Disnea y fatiga asociadas a EPOC mejoran con la rehabilitación pulmonar

Determinación de síntomas y evaluación de niveles de actividad física como parte de una valoración de los paciente, permite medir no sólo el efecto del tratamiento de rehabilitación sino también, el impacto de un programa global.

La disnea y la fatiga son los síntomas más comunes experimentados por los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Mientras que el disnea tradicionalmente se consideró como el síntoma primario que limitaba a los pacientes que padecían de EPOC, recientemente se ha demostrado que tanto la fatiga como la disnea son síntomas importantes en la población afectada, ya que los pacientes con EPOC muestran a menudo disminuciones de sus niveles de actividad debido a la disnea y la fatiga, o ambas. Cuando esta sintomatología afecta el funcionamiento de las actividades diarias, el potencial existente para sustentar una calidad de vida óptima, se ve disminuido, además, si estos síntomas continúan limitando las actividades diarias y la intensidad de la síntomatología aumenta (a pesar de disminuir la magnitud de esas actividades diarias), entonces ese potencial alterado afecta negativamente a los pacientes en términos de adaptación, convirtiéndose en un “ciclo vicioso” la interrelación síntoma-actividades. Por lo tanto, la intensidad de los síntomas puede desempeñar un papel en este ciclo, en que cuanto mayor es la severidad experimentada por los pacientes más es la interacción entre las ediciones sicosociales, los cambios de humor y la reducción de las actividades diarias. La rehabilitación pulmonar es uno de las pocas intervenciones con credibilidad para romper este ciclo anómalo de la progresividad sintomatológica que limita las actividades.

La rehabilitación pulmonar utiliza un acercamiento multidisciplinario y combina la educación y el ejercicio para influir sobre los niveles de actividad y los síntomas. Las ventajas mensurables primarias de la rehabilitación pulmonar, hasta la fecha, han sido la disminución de los síntomas (principalmente de la disnea y menor grado, de la fatiga) y un aumento de la resistencia al ejercicio. Sin embargo, los medios exactos por los cuales la rehabilitación pulmonar mejora estos síntomas, aún no están claros.

Médicos e investigadores de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estado Unidos) publican un artículo de revisión sobre el uso de cuestionarios estandardizados para medir los cambios asociados a la rehabilitación pulmonar, ya que para ellos es importante el deber de entender la magnitud de mejorar la sintomatología con la intervención y por tanto, determinar debidamente a los que se beneficien de un buen tratamiento. Este artículo repasa los puntos principales para entender los mecanismos que contribuyen a producir estos síntomas, pero también da nociones de los métodos disponibles para su tratamiento, tanto para la disnea y la fatiga. Para cada uno de estos dos síntomas, se analizan cuidadosa y extensamente la definición, los mecanismos involucrados, la valoración y evaluación y las medidas estándares.

Los autores concluyen que la disnea y la fatiga son síntomas importantes asociados al EPOC que suelen mejorar con la rehabilitación pulmonar. El uso de un cuestionario estandardizado para medir los cambios asociados a esta intervención es críticamente importante para entender la magnitud de la intervención y determinar así, quienes serán los que se beneficien. Una pauta general a seguir, cuando se selecciona un instrumento, es poder valorar cuidadosamente las fortalezas y las debilidades de los programas de rehabilitación y objetivizar los cuestionarios para obtener un impacto máximo. Por ejemplo, si el manejo de la disnea y la conservación energética son la base de un programa particular, cuestionarios separados para la disnea y la fatiga con sensibilidades ya conocidas de los programas, ayudará a capturar mejor el impacto de este programa. Además, si un programa se diseña para evaluar la disnea o la fatiga en lo referente a actividades específicas, entonces un instrumento mucho más específico podría ser necesario. Por otro lado, un programa que sólo quiera mejorar el funcionamiento del ejercicio podrá centrarse en medir estrictamente la sintomatología con el ejercicio, aunque finalmente la fortaleza de un programa de rehabilitación, se basa en poder abarcar varios instrumentos disponibles que utilicen a la disnea y la fatiga como medidas útiles para la rehabilitación pulmonar.

Fuente bibliográfica

J Rehabil Res Dev 2003, 40 (5, Supp 2):13-24

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...