Epidemiología
Carencia de vitamina D aumenta posibilidad de cáncer de colon
La vitamina D puede obtenerse de la dieta, pero en la mayoría de la población su producción es principalmente endógena a través de la exposición al sol. Su función principal es el mantenimiento de la homeostasis del calcio y el metabolismo óseo. También puede desempeñar un papel importante en el control del cáncer mediante la modulación del crecimiento celular y la apoptosis, pero también en la reducción de la angiogénesis. Un efecto destacado se da en el cáncer de colon y recto, porque, tanto las células normales como neoplásicas del colon pueden producir la forma activa circulante 25-hidroxi-vitamina D (25-(OH) D), lo que sugiere que desempeñaría un papel directo en el control del crecimiento de las células del colon, normales o neoplásicas. Sin embargo, la evidencia epidemiológica no es concluyente y casi no hay datos disponibles a partir de poblaciones europeas.
Expertos internacionales examinaron la asociación entre la concentración de la vitamina D, la ingesta de vitamina D y calcio, y el riesgo de cáncer colorrectal en una cohorte de más de 520000 participantes de 10 países de Europa occidental. 1248 casos de cáncer colorrectal desarrollados después del ingreso al estudio se emparejaron con 1.248 controles. Las concentraciones de la vitamina D se midieron por inmunoensayo enzimático y datos sobre la dieta y estilos de vida fueron obtenidos de cuestionarios.
Las concentraciones de vitamina D mostraron una fuerte asociación inversa con el riesgo de cáncer colorrectal (P < 0,001). En comparación con un nivel medio pre-definido, los niveles más bajos se relacionaron con un mayor peligro de cáncer colorrectal (< 25.0 nmol/L: incidencia de 1,32 (confianza intervalo del 95% 0,87 a 2,01); 25.0-49.9 nmol/l: 1,28 (1,05 a 1,56), y concentraciones más altas estuvieron ligadas con un menor riesgo (75.0-99.9 nmol/l: 0,88 (0,68 a 1,13); ≥ 100,0 nmol/l: 0,77 (0,56 a 1,06)). En el análisis por quintil de concentración, los pacientes en el quintil más alto tenían un riesgo 40% menor de cáncer colorrectal que aquellos del quintil más bajo (P < 0,001). El análisis de los subgrupos mostró una fuerte asociación con el cáncer de colon, pero no con el de recto (p para la heterogeneidad = 0,048). Un mayor aporte dietético de calcio estuvo asociado con menos riesgo de cáncer colorrectal. La ingesta dietética de vitamina D no se asoció con riesgo de enfermedad. Los hallazgos no se diferenciaron según el sexo y ni se alteraron para la temporada o el mes de la donación de sangre.
En conclusión, los resultados de este estudio indican una fuerte relación inversa entre los niveles de vitamina D y el riesgo de cáncer colorrectal en esta población europea. Se necesitan ensayos aleatorios para evaluar si los aumentos en la circulación de 25-(OH) D pueden efectivamente disminuir la aparición de cáncer colorrectal.
Temas Relacionados
