https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/1739.html
28 Octubre 2003

Alergología Pediátrica

Alergia a la leche de vaca: una nueva comprensión de su inmunología

Los resultados de una reciente revisión, demuestran que las manifestaciones clínicas de la alergia a la leche de vaca son muy diversas, incluso con diferencias entre países según desarrollo, por lo tanto, es de importancia capital entender los mecanismos inmunológicos que sustentan esta diversidad.

La alergia a la leche de vaca, posiblemente es uno de los síndromes clínicos más frecuentes encontrados en la alergia a los alimentos durante la infancia y la niñez temprana. Es importante utilizar definiciones exactas. La alergia debe ser distinguida de la intolerancia alimenticia, término más amplio que puede ser definido como una reacción adversa a la ingestión de alimentos, o a cualquiera de sus componentes, proteínas, carbohidratos, grasas y aditivos. Tales eventos adversos incluyen reacciones tóxicas, metabólicas y/o alérgicas. Por el contrario, la alergia al alimento puede definirse como una reacción clínica hostil al alimento debido a una anormal respuesta inmune sobre un componente específico de la comida. Por consiguiente, la alergia gastrointestinal a los alimentos es aquel síndrome clínico compuesto por síntomas gástricos e intestinales que siguen a la ingestión del alimento y a su mecanismo subyacente, siendo una reacción inmunológica mediada dentro de la zona gastrointestinal. Esta sintomatología puede acompañarse de otras manifestaciones, fuera de la zona, como por ejemplo en la piel o en el tracto respiratorio.

El rápido incremento en la información de su conocimiento, fruto de la investigación inmunológica en años recientes, ha resultado, no sólo de una mejor comprensión de la base alérgica de la leche de vaca durante la infancia, sino que también, ha permitido mejorar considerablemente el diagnóstico y el tratamiento de la condición.

El Dr. John Walker-Smith, pediatra gastroenterólogo de la Universidad de Collage de Londres en el Reino Unido, revisó los recientes progresos en inmunología, que pudiesen demostrar una mejor comprensión del espectro clínico de la alergia a la leche de vaca en lactantes y niños. Para ello, seleccionó una serie de artículos de la base de datos biomédica PubMed (Medline) que tuviesen una implicación clínica y práctica. La revisión, publicada en la revista “Annals of Allergy, Asthma, and Immunology” de junio 2003, se centra en los temas relacionados con el área gastroenterológica, enfocándose en el esófago y en el intestino delgado.

Los resultados del estudio, arrojaron que la esofagitis leche-sensible, se produciría por un denso infiltrado de eosinófilos dentro de la mucosa esofágica y una activación creciente de células T, resultado de una regulación positiva de la eotaxina, una quimiocina, pudiendo ser ésta a su vez, una atractiva molécula para una futura inmunoterapia. En la enteropatía, susceptible a las proteínas de la leche, habría activación de células T, a menudo resultante por secuelas de una gastroenteritis, siendo un desorden temporal en la infancia. Pero en general, los mecanismos inmunológicos específicos involucrados en este tipo alergia, aún se desconocen, sólo demostrándose un rol mediador de la IgE. Cambios en los TH1 se podría asociar a daño de tejido fino en la zona gastrointestinal o por infección gastrointestinal, mientras que una modificación de los TH2 se puede correlacionar solamente a daño de menor importancia en mucosa normal.

Según el Dr. Walter-Smith, al cambiar los patrones de conducta alimentaria en estos últimos años, se sugeriría que la sensibilización ocurre durante la lactancia, al pasar los múltiples antígenos de la leche de vaca al lactante, vía materna, lo que demostraría evidencias de la respuesta disminuida de los linfocitos TH1 en estos niños, asociado a la deficiencia de IgA y a los niveles bajos de citoquinas.

Fuente bibliográfica

Ann Allergy Asthma Immunol 2003; 90 (Suppl 3): 81-83

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...