https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/17125.html
10 Marzo 2010

Reumatología

Trastornos del sueño agravan síntomas de la enfermedad reumática

La evidencia actual apoya la idea que las alteraciones en el dormir influyen sobre el dolor musculoesquelético, la fatiga, el ánimo, y en general, en el bienestar de los pacientes con enfermedades reumáticas.

El dolor crónico reumático, los trastornos del sueño y la fatiga, son quejas constantes en la práctica médica. La frecuente interrupción del sueño ocurre en personas con artritis o dolor muscular, de hecho, muchas personas con dolor experimentan dificultades para iniciar y mantener el sueño. El dolor, los trastornos del sueño y el bajo estado de ánimo contribuyen a la fatiga, una constante en la afección reumática. Tradicionalmente, a la enfermedad reumática se le considera como responsable del dolor y las dificultades experimentadas con el sueño, el cansancio y las alteraciones psicológicas. Por tanto, en la práctica clínica, es de gran importancia examinar el cuerpo para identificar cualquier anomalía física de las articulaciones, músculos, tejido conectivo, o alteraciones metabólicas, y así, poder determinar la causa de los dolores, la sensibilidad y los problemas de movilidad.

Este artículo realizado por docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, en Canadá, revisa la evidencia acumulada de estudios experimentales de investigación que muestran una relación bidireccional de los trastornos del sueño con el dolor y la fatiga.

Tanto los trastornos del sueño como la restricción del sueño promueven una mayor sensibilidad a los estímulos nocivos y los síntomas de dolor musculoesquelético. El concepto de hipersensibilidad del sistema nervioso central que afecta el dolor generalizado en pacientes con síndrome de fibromialgia es el resultado de una reducción en la inhibición neurofisiológica de la percepción de estímulos perjudiciales que es provocado por los trastornos del sueño. Los estudios clínicos y epidemiológicos muestran que las alteraciones del sueño influyen directamente en el dolor musculoesquelético, la fatiga, estado de ánimo y el bienestar general. De hecho, las interrelaciones del dormir/despertar con las citoquinas y las funciones inmunitarias tienen importantes implicaciones para la comprensión patológica de las enfermedades reumáticas y su tratamiento con fármacos antirreumáticos.

Los autores concluyen que la determinación de cómo los problemas del sueño afectan el dolor musculoesquelético, la fatiga, el estado de ánimo y el comportamiento, es importante en la evaluación y manejo de los individuos con enfermedades reumáticas. La alta prevalencia de la apnea obstructiva del sueño y los síndromes de piernas inquietas requiere más investigación para determinar si los tratamientos de estos trastornos mejorarían los síntomas de las enfermedades reumáticas.

Fuente bibliográfica

Curr Opin Rheumatol. 2010 Jan; 22(1):59-63

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...