https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/16133.html
26 Noviembre 2009

Oncología

Gefitinib mejora supervivencia en el adenocarcinoma pulmonar

La terapia de primera línea con gefitinib en comparación con carboplatino y paclitaxel, prolonga la supervivencia libre de progresión, aumenta la tasa de respuesta objetiva y mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.

Los inhibidores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés) de la tirosina quinasa tienen una buena eficacia clínica, en comparación con la atención de apoyo o la quimioterapia estándar, cuando se administra como segunda o tercera línea para el cáncer de pulmón de células no pequeñas. El tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa EGFR es más eficaz en mujeres, en pacientes que nunca han fumado, en individuos con adenocarcinoma pulmonar y personas de origen asiático. En estas poblaciones, el tratamiento se asocia con tasas favorables de respuestas objetivas, supervivencia libre de progresión y supervivencia global. También tienen una incidencia relativamente elevada de mutaciones somáticas en la región del gen EGFR que codifica el dominio tirosina quinasa.

En esta fase 3, estudio abierto, se asignó aleatoriamente a los pacientes no tratados previamente que tenían adenocarcinoma pulmonar avanzado y que eran fumadores o ex fumadores para recibir gefitinib (250 mg por día, N = 609) o carboplatino (en dosis calculadas para producir un área bajo la curva de 5 ó 6 mg por mililitro por minuto) más paclitaxel (200 mg por metro cuadrado de superficie corporal, N = 608). El objetivo principal fue la supervivencia libre de progresión.

Los resultados a 12-mes fueron del 24,9% con gefitinib y 6,7% con carboplatino y paclitaxel. El estudio cumplió con su principal objetivo de mostrar la no inferioridad de gefitinib y también su superioridad, en comparación con el carboplatino-paclitaxel, con respecto a la supervivencia libre de progresión en la intención de tratar de la población (proporción de riesgo de progresión o muerte, 0,74; intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,65 a 0,85, P <0,001). En el subgrupo de 261 pacientes que fueron positivos para la mutación del gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), la supervivencia libre de progresión fue significativamente mayor con gefitinib que en aquellos bajo carboplatino-paclitaxel (índice de riesgo de progresión o muerte, 0,48 IC del 95%, 0,36 a 0,64, P <0,001), mientras que en el subgrupo de 176 personas negativas para la mutación, la supervivencia libre de progresión fue significativamente mayor entre los que recibieron carboplatino-paclitaxel (índice de riesgo de progresión o muerte con gefitinib, 2,85, IC del 95%, 2,05 a 3,98, P <0,001). Los eventos adversos más comunes fueron erupción cutánea o acné (en el 66,2% de los pacientes) y diarrea (46,6%) en el grupo de gefitinib y efectos neurotóxicos (69,9%), neutropenia (67,1%) y alopecia (58,4%) en el grupo de carboplatino y paclitaxel.

Se concluye que gefitinib es superior a carboplatino-paclitaxel como manejo inicial para el adenocarcinoma pulmonar entre no fumadores o ex fumadores. La presencia en el tumor de una mutación del gen EGFR representó un fuerte predictor de un mejor resultado.

Fuente bibliográfica

10.1056/NEJMoa0810699

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...