https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/14027.html
01 Diciembre 2008

Psiquiatría

Trastorno bipolar infantil puede prolongarse hasta la adultez

Estos datos apoyan la existencia real del trastorno bipolar en los niños. La gravedad y cronicidad de esta patología fundamentan los grandes esfuerzos realizados hacia la comprensión de su neurobiología y el desarrollo de estrategias de prevención e intervención.

En vista de los recientes datos sobre el enorme aumento en el diagnóstico clínico del trastorno bipolar I (TB-I) pediátrico, y habida cuenta del creciente interés de los medios de comunicación en este ámbito, existe una necesidad convincente para establecer la credibilidad de los criterios diagnósticos de la manía incluidos en el DSM-IV durante la infancia. Lamentablemente, el escepticismo acerca de la existencia del trastorno bipolar pediátrico continúa.

La doctora Barbara Geller y colaboradores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Washington, en San Luis, Estados Unidos, investigaron la continuidad de la enfermedad desde la edad infantil hasta la adultez y las características de los episodios futuros, a través de un estudio prospectivo, ciego y controlado. Los autores dieron seguimiento a 115 niños con edad promedio de 11,1 años, diagnosticados con trastorno bipolar, mixto o en fase maníaca, con 1 ó 2 síntomas cardinales (euforia o grandiosidad) y puntuación de 60 o menos en la Escala de Evaluación del Funcionamiento Global para Niños (CGAS, por sus siglas en inglés). Se aplicaron entrevistas por separado a padres e hijos.

El 93,9% (n = 108) de los niños completaron las evaluaciones en cada una de las 9 visitas realizadas. El 60,2% de las semanas se presentaron con algún episodio de estado de ánimo y el 39,6% con episodios de manía, durante 8 años de seguimiento. El 87,8% de los individuos se recuperó de la manía, pero el 73,3% recayó. Igualmente, en la psicopatología familiar, la baja acogida maternal predijo recaídas maníacas, y más tiempo con episodios de manía fue predicho por una baja calidez materna y menor edad de referencia. En comparación al primer evento, el segundo y tercer episodio de manía se caracterizaron por la presencia de psicosis, todos los días y de larga duración (55,2 y 40,0 semanas, respectivamente), pero significativamente inferior al primer evento. En 8 años de seguimiento, 54 sujetos tenían 18 años de edad o más, en quienes, el 44,4% sufrió episodios maníacos y el 35,2% trastornos por uso de sustancias.

En conclusión, los autores observaron un incremento de niños con TB-I, en quienes, el 44,4% de ellos seguía teniendo episodios de manía, 13 a 44 veces superior a la prevalencia de la población, con muchas posibilidades de recaída. La tasa de uso de medicamentos en los niños TB-I fue similar a los adultos con la afección.

Fuente bibliográfica

Arch Gen Psychiatry. 2008; 65(10):1125-1133

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...