Oncología
Hipoxemia nocturna es frecuente en pacientes con cáncer
La fatiga es un síntoma inquietante experimentado por el 60%-95% de los pacientes con cáncer y es difícil de aliviar. Son necesarios nuevos enfoques, pero el progreso es complicado debido a la subjetividad y naturaleza inespecífica de la fatiga, a la falta de una definición normalizada y de criterios de diagnósticos, y a una comprensión incompleta de la fisiopatología y coexistencia de las múltiples causas posibles. A pesar de estas dificultades, un enfoque racional pasa por tratar de identificar los elementos que puedan contribuir a la fatiga y que sean susceptibles de tratamiento, por ejemplo, anemia, depresión, problemas musculares y efectos negativos de las drogas. A pesar de que la fatiga y la somnolencia diurna generalmente son estudiadas como entidades separadas, pueden estar relacionadas con diferentes fenómenos. Por ejemplo, se sabe que exista un vínculo entre la somnolencia diurna y la hipoxemia nocturna en individuos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apnea obstructiva del sueño y alveolitis fibrosante criptogénica.
El presente estudio examinó la prevalencia de la hipoxemia nocturna en pacientes ingresados en una unidad de cuidados paliativos, y exploró la relación con parámetros demográficos y fisiológicos, con opiáceos u otras drogas sedantes, y con la somnolencia diurna, fatiga y la calidad de vida. Mediante escalas y encuestas de salud, se obtuvieron los datos respectivos a los detalles demográficos, diagnóstico, estado funcional, índice de masa corporal, opioides y otras drogas sedantes, de hemoglobina, espirometría y de la presión inspiratoria nasal. Un oxímetro registró durante el día la saturación de oxígeno (SaO2) en descanso y la SaO2 durante la noche, al menos durante un período mínimo de cinco horas. La hipoxemia nocturna se definió como la SaO2 menor a 90%.
De 100 pacientes, 35 tenían hipoxemia nocturna. Estos eran más propensos a tener enfermedad pulmonar (P < 0,05), un menor volumen espiratorio forzado en un segundo (P = 0,01), menor SaO2 durante el día (P = 0,01) y mayores niveles de fatiga mental (dificultad para concentrarse) (P = 0,02), en comparación con aquellos sin hipoxemia nocturna. Ambos grupos exhibieron niveles anormales de somnolencia diurna.
En conclusión, la hipoxemia nocturna es común en este grupo de pacientes y puede contribuir a la fatiga mental (dificultad para concentrarse).
