CardiologÃa
Apnea obstructiva del sueño altera la duración del intervalo QT
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno común de la respiración que ocurre durante el sueño y afecta a más del 4% de los hombres y al 2% de las mujeres, además, es un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular. La muerte súbita de origen cardÃaco entre pacientes con AOS se produce predominantemente por la noche, en contraste a la población general. Un estudio de 400 individuos con AOS reveló que casi la mitad de ellos desarrolló arritmias cardÃacas de algún tipo durante el sueño. La AOS se caracteriza por el cierre repetitivo, parcial o total, de la vÃa aérea superior. Los episodios obstructivos generan importantes cambios, incluyendo alteraciones gaseosas de la sangre, grandes cambios de la presión intratorácica negativa que aumentan la pre y poscarga cardÃaca, aumentos repentinos en la actividad simpática neuronal, alteraciones en el ritmo cardÃaco y elevaciones de la presión arterial. Se cree que estos acontecimientos repetitivos y agudos contribuyen durante la noche a eventos cardiovasculares fatales.
Para determinar los cambios relacionados entre la AOS y la variabilidad de la duración del intervalo QT y la variabilidad del ritmo cardÃaco (VRC), Mathias Baumert y colaboradores ( Centro de IngenierÃa Biomédica, Universidad de Adelaida, Australia) evaluaron la relación de estos parámetros con la severidad de la enfermedad. Se realizaron análisis retrospectivos de los registros sobre el sueño provenientes de veinte pacientes (12 hombres y 8 mujeres), sin comorbilidades importantes y que habÃan sido sometidos a estudios de polisomnografÃa. Las variabilidades del ritmo cardÃaco y del intervalo QT (algoritmo de Berger) se registraron a partir de electrocardiogramas cada cinco minutos durante toda la noche. Entonces, se analizó el efecto de las fases del sueño y la relación entre estos parámetros y la gravedad de la AOS según el Ãndice de perturbación respiratoria (IPR). Por otra parte, se desarrolló un modelo de regresión lineal para los cambios del intervalo QT.
La gravedad de la AOS (IPR) fue de 49 ± 28 (rango 17-107) eventos/hr. La variabilidad QT fue la única medida electrocardiográfica significativamente correlacionada con el IPR (r = 0,6, P = 0,006). Además, la variabilidad de QT se correlacionó con la saturación mÃnima de oxÃgeno (r = -0,55, p = 0,01). Las fases del sueño mostraron un efecto significativo sobre la VRC, pero no en la variabilidad de QT. En el modelo de regresión, IPR fue el predictor más fuerte de la variabilidad de QT (R2 aumentó en un 38%), seguido de una alta y baja frecuencia en el poder de VRC (R2 aumentó en 10% para cada uno).
En conclusión, la apnea obstructiva del sueño se asoció con cambios en la variabilidad del intervalo QT durante el sueño. Además, la diferencia de los intervalos QT se correlacionó con la gravedad de la AOS (Ãndice de perturbación respiratoria) más estrechamente que las medidas estándar de variabilidad del ritmo cardÃaco, y con la oxigenación de la sangre, pero no con el sueño.
Temas Relacionados
