https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/1280.html
04 Agosto 2003

Terapia física focalizada

Potenciación de fuerza isométrica combinada con ejercicio aeróbico, demuestra ser eficaz en pacientes con dolor crónico de cuello

Este tipo de tratamiento superaría los resultados obtenidos en base a ejercicios de resistencia aplicados de manera exclusiva.

El entrenamiento físico activo, es recomendado por lo general para pacientes con dolor crónico del cuello. Sin embargo, hasta ahora su eficacia no había sido demostrada en estudios randomizados.

Para evaluar este tema en mujeres que presentan afecciones cervicales dolorosas crónicas e inespecíficas, se midió la eficacia de un entrenamiento isométrico intensivo de los músculos del cuello comparado con un entrenamiento más ligero en base a ejercicios de resistencia muscular cervical.

Así, los médicos del departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Central de Finlandia, llevaron a cabo un ensayo controlado, randomizado y con “examinador ciego”, entre febrero del año 2000 y marzo de 2002.

Las participantes, 180 trabajadoras de oficina, entre 25 y 53 años con dolor crónico de cuello, fueron asignadas aleatoriamente a los dos grupos de tratamiento ya referidos con 60 pacientes para cada grupo, o bien a un grupo control.
El grupo de entrenamiento de resistencia realizo ejercicios dinámicos de cuello, que incluyeron elevación de la cabeza en posición supina y boca abajo; por su parte el grupo de entrenamiento isométrico realizó intensos ejercicios de cuello con vendaje elástico.

Ambos grupos de entrenamiento realizaron ejercicios dinámicos aeróbicos para hombros y extremidades superiores con pesas, siendo aconsejados los grupos a realizar regularmente los ejercicios hasta 3 veces por semana.

La evaluación de resultado se basó en el grado de dolor e impotencia funcional del cuello, según una escala análoga visual de dolor, un índice de disfunción de hombro y cuello, junto con el índice de disfunción de cuello de Vernon.

También se evaluó mediante una breve encuesta de depresión, el estado de ánimo de los pacientes y la fuerza isométrica máxima del cuello junto con la medición de rangos de movimiento.

Los resultados tras 12 meses de seguimiento, arrojaron que el dolor de cuello e inhabilidad disminuyó en ambos grupos de entrenamiento comparado con el grupo control. El grupo de entrenamiento isométrico, sin embargo, mejoró su flexión en un 110%, la rotación en un 76% y la extensión en un 69%. Las mejoras en el grupo de entrenamiento de resistencia, por su parte fueron de un 28% , 29% y 16% para los mismos movimientos. Dichos resultados en el grupo control arrojaron 10%, 10% y 7% de mejoría, respectivamente.


Por otra parte, toda la gama de movimientos de flexión examinados tuvo un repunte estadísticamente perceptible en ambos grupos comparados con el grupo control; pero sólo el grupo de entrenamiento isométrico presentó mejoras estadísticamente significativas en cuanto a flexión lateral y extensión.
Los investigadores concluyen que ambos entrenamientos constituyen un método eficaz para el abordaje de pacientes con dolor y disfunción crónica de cuello. Sin embargo, la terapia en base a potenciación de la fuerza isométrica combinada con ejercicio aeróbico pareciera ser más efectiva en estos casos.

Fuente bibliográfica

JAMA 2003; 289:2509-2516

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...