https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/12005.html
09 Mayo 2008

Cardiología

Angina de pecho es más frecuente en las mujeres

El presente meta-análisis, que consideró cerca de 25000 casos de angina de pecho entre mujeres y hombres de 31 países, encontró que ellas tenían una prevalencia ligeramente mayor de la condición en comparación a los hombres.

Las causas de la angina de pecho, son poco conocidas. A pesar de que la angina estable es una presentación inicial común de la enfermedad coronaria y que ejerce un gran impacto sobre la calidad de vida, capacidad de trabajo y los costos para la sociedad, existen pocas investigaciones epidemiológicas de gran escala y ningún meta-análisis que aborden sus reales factores de riesgo. Las características patológicas del infarto de miocardio (IM), ruptura de placa y trombosis, no son compartidas con la angina de pecho, lo que sugiere que las causas poblacionales pueden ser diferentes. A nivel mundial, la incidencia del infarto agudo de miocardio muestra una mayor prevalencia entre los hombres, con tasas absolutas de mortalidad muy distintas, y esto ha sido considerado como la prueba de causas biológicamente inherentes. Por el contrario, al sexo masculino no se le asociado con la ocurrencia de angina, tanto en los pequeños como grandes estudios poblacionales realizados con pacientes de atención primaria.

Harry Hemingway y colaboradores del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Londres en el Reino Unido, realizaron un meta-análisis de estudios observacionales en epidemiología para evaluar sistemáticamente, a través del tiempo, la edad y el género, la prevalencia de la angina. Se realizaron búsquedas en MEDLINE y EMBASE hasta febrero de 2006 de los análisis publicados en cualquier idioma que informaran de la presencia de la enfermedad en mujeres y hombres. Además, se obtuvieron las tasas de mortalidad para el infarto de miocardio a través de la Organización Mundial de la Salud.

Se incluyeron un total de 74 informes de casos de angina para 13331 mujeres y 11511 hombres de 31 países. La presencia de la enfermedad varió ampliamente entre la población, desde un 0.73% hasta un 14.4% (en promedio, 6.7%) en mujeres y de 0.76% hasta un 15.1% (en promedio, 5.7%) en hombres, estando fuertemente correlacionada entre los géneros (r = 0.80, P < 0.0001). La prevalencia de la angina mostró un pequeño aumento en las mujeres con una relación de género de 1.20 (IC del 95%, 1.14 a 1.28, P < 0.0001). Este incremento se determinó en países con tasas de mortalidad por infarto de miocardio muy distintas (rango intercuartil, 12.7 a 126.5 por 100000), siendo particularmente más elevado en estudios americanos (1.40, IC del 95%: 1.28 a 1.52) y mayor entre grupos étnicos de color en comparación a personas blancas. Esta relación no varió significativamente según la edad del participante, año de la encuesta o mortalidad por infarto agudo de miocardio.

Se concluye que con el paso del tiempo y a diferentes edades, independientemente de las formas de diagnóstico y tratamiento, las mujeres tienen una prevalencia similar o ligeramente mayor de angina de pecho en comparación a los hombres, incluso en países con tasas muy diferentes de mortalidad por infarto de miocardio.

Fuente bibliográfica

Circulation. 2008 Mar 25; 117(12):1526-36

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...