https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/1166.html
07 Julio 2003

Epidemiología del SIDA

Grandes avances en determinación del origen e historia de la epidemia por VIH-2

Científicos de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, fechan la introducción del virus de la inmunodeficiencia humana 2 subtipo A (VIH-2) en los años cuarenta, específicamente en Guinea-Bissau.

La introducción del virus de la inmunodeficiencia humana 2 subtipo A (VIH-2) en los años cuarenta, aparece señalada en el último número de la edición electrónica de “Proceedings of the National Academy of Sciences” en un artículo que expone las conclusiones de la colaboración conjunta de científicos del Instituto Rega para la investigación médica de la Universidad Católica de Lovaina y del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

Ellos estiman que la historia de la epidemia de VIH-2 subtipo A en Guinea-Bissau muestra una transición desde una magnitud constante de contagios hacia un rápido crecimiento exponencial entre 1955 y 1970, además de proveer evidencia acerca de la transmisión zoonótica del VIH-2 durante la primera mitad del siglo 20 y el inicio de la epidemia que coincide con la guerra de independencia de Guinea-Bissau (1963-1974). Lo anterior sugiere que los cambios relacionados con la guerra en los patrones socioculturales de la población, tuvieron un impacto mayor en la infección por VIH-2.

La epidemia del SIDA está claramente identificada como una zoonosis viral. El análisis filogenético indica que múltiples transmisiones entre especies han infectado al ser humano tipos de VIH genéticamente distintos: El VIH-1, estrechamente relacionado con el virus de la inmunodeficiencia del simio (VIS), contagiado por los chimpancés, y el VIH-2 relacionado con el virus de la inmunodeficiencia contagiado por los monos mangabey.

La estrategia utilizada para investigar la historia de la epidemia por VIH combina el análisis del reloj molecular, para estimar la escala de tiempo de la epidemia, y la teoría coalescente, para inferir la historia demográfica del virus. De este modo, varios cálculos del reloj molecular del VIH-1 han establecido que su más reciente antecesor común se situaría en el año 1930 ± 15 años. En tanto los datos del antecesor común más reciente del VIH-2 subtipo A, se remontarían al año 1940 ± 16 años.

Los autores concluyen que la técnica utilizada combinando la filogenia, el reloj molecular y el análisis por teoría coalescente, constituye un poderosa herramienta de trabajo para postular y probar hipótesis acerca de las epidemias y pandemias virales. En el caso del SIDA, esta técnica ha permitido situar en el tiempo el origen de la epidemia y profundizar el las hipótesis socioculturales asociadas con su propagación.

Fuente bibliográfica

PNAS; 2003 (100): 6588-6592

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...