Urología
Cirugía de próstata aumenta la sobrevida de los hombres con cáncer
Las estrategias para el tratamiento del cáncer localizado de próstata todavía se están discutiendo ya que los ensayos de selección al azar aún no han establecido qué manejo ofrece la mejor oportunidad de una vida más prolongada. Por lo tanto, la opción está influenciada fuertemente por el paciente y por las preferencias y experiencias personales del médico. En ausencia de evidencia concluyente, los estudios de observación son la única manera de evaluar el efecto de las terapias en la mortalidad asociada. Sin embargo, en los ensayos poblacionales el manejo de elección también puede estar determinado por los mismos factores que afectan a la mortalidad ligada con el cáncer de próstata, por lo tanto, es importante ajustar estadísticamente los principales determinantes del tratamiento.
Arnaud Merglen y colaboradores (Universidad de Ginebra, Suiza) determinaron el efecto del tratamiento sobre la mortalidad del cáncer prostático en una cohorte que incluyó a 844 pacientes con diagnóstico de neoplasia localizada entre el 1 de enero de 1989 y el 31 de diciembre de 1998. Los tratamientos incluyeron prostatectomía (n = 158), radioterapia (n = 205), espera (n = 378), terapia hormonal (n = 72) y otros tipos de manejo (n = 31). Se compararon las curvas de supervivencia y se utilizaron diferentes métodos estadísticos para evaluar el efecto independiente de los tratamientos en la mortalidad del cáncer de próstata.
Los esquemas de manejo influenciaron levemente la mortalidad a 5 años pero tuvieron un efecto importante en la mortalidad a largo plazo. La supervivencia específica de diez años era del 83% (intervalo de confianza del 95% [IC], 73%-93%), el 75% (IC del 95%, 67%-83%) y el 72% (IC del 95%, 66%-80%) para los pacientes que experimentaron cirugía, radioterapia y espera, respectivamente (P < 0.001). En 10 años, los hombres bajo radioterapia o espera tenían un riesgo notoriamente mayor de muerte en comparación con los individuos bajo prostatectomía (riesgo, 2.3 [IC del 95%, 1.2-4.3] y 2.0 [IC del 95%, 1.1-3.8], respectivamente). Se observó una mayor tasa de mortalidad asociada a radioterapia y a la espera sobre todo en pacientes con menos de 70 años y en hombres con tumores poco diferenciados (≥ 7 en la escala de Gleason; referencia, 1 [mejor] - 10 [el peor]). Los individuos que recibieron sólo terapia hormonal presentaron un elevado peligro de morir por cáncer prostático en 5 años (riesgo, 3.5 [IC del 95%, 1.4-8.7]).
En conclusión, estos resultados sugieren que la cirugía ofrece la mejor opción de supervivencia, particularmente en pacientes más jóvenes y en hombres con tumores poco diferenciados. Hasta que los ensayos clínicos proporcionen evidencia concluyente, los médicos y los pacientes deben estar informados de estos resultados y de sus limitaciones.
Temas Relacionados
