Prevención
Ingesta de fibra reduce el riesgo de cáncer de colon
Ulrike Peters y su equipo, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, realizaron un seguimiento de cerca de 34.000 sujetos que no tenían pólipos intestinales y 3.600 de ellos con al menos un adenoma en el intestino delgado distal. Se utilizó un cuestionario de frecuencia alimentaria con 137 puntos a considerar, evaluándolos además mediante un “screening” prostático, de pulmón, colorrectal y de ovario. Se trató de un estudio controlado y aleatorio, “Cancer Screening Trial”, diseñado para la detección temprana del cáncer.
Una vez ajustados los factores de riesgo para cada dieta, los resultados mostraron que la ingesta elevada de fibra se relaciona con un menor riesgo de adenoma de colon. No hubo una clara asociación con el adenoma rectal.
Quienes estaban en el quintil más alto de ingesta diaria de fibra, mostraron un riesgo de adenoma un 27% más bajo que aquellos con un menor consumo (el quintil más bajo). La asociación fue mucho mayor cuando la fibra provenía de cereales o frutas. La relación entre la ingesta de fibra y el cáncer de recto fue poco significativa.
Por otro lado Sheila Bingham y Nicholas Day, de la Agencia para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, demuestran tras un análisis prospectivo que el riesgo de cáncer colorrectal se asocia de manera inversa con el consumo de fibra dietaria.
Este estudio multicéntrico, (EPIC) contempló más de medio millón de personas, entre 25 y 70 años, de 22 países europeos. Todos los participantes completaron los cuestionarios en relación a su dieta entre 1992 y 1998, para su posterior seguimiento.
Los resultados fueron consistentes con los del grupo de Peters, y demostraron que el efecto protector de la fibra dietaria fue mayor par el colon izquierdo (descendente) que para el recto. Sólo se estudió el efecto de la fibra dietaria contenida en los alimentos. El efecto protector fue independiente del alimento de origen. Suplementos alimenticios como fuentes de fibra no fueron investigados.
El grupo de Sheila Bingham calculó el riesgo relativo de cáncer colorrectal a través de un método conocido como regresión de Cox, que considera edad, peso, estatura, sexo, energía no grasa y energía grasa. Para un consumo de fibra igual a 15g/día (el quintil más bajo) se asignó un riesgo relativo igual a 1(línea base); el decrecimiento de este riesgo relativo para la incidencia de cáncer colorrectal llegó a 0.58 para un consumo de fibra de 35g/día (el quintil más alto).
Este grupo concluye que en poblaciones con un baja ingesta promedio de fibra dietaria, aumentar su consumo aproximadamente al doble podría traducirse en una reducción de 40% del riesgo de cáncer colorrectal.
Fuente bibliográfica
The Lancet Vol 36, May 3, 2003; 1491:1495
The Lancet Vol 36, May 3, 2003; 1496:1501