

172
Riesgos
No se identificó riesgos en relación al uso de
telefonía móvil.
Justificación de la recomendación
El panel consideró que, si bien no existe evi-
dencia respecto del efecto de las intervenciones
de telefonía móvil en el pronóstico de los fuma-
dores, el beneficio en dejar de fumar justifica una
recomendación fuerte.
Consideraciones de implementación
La
mHealth
, se refiere al uso de dispositivos
móviles como una herramienta de telemedicina,
ideal para la promoción, prevención y control de
enfermedades, facilitando no sólo la comunica-
ción entre el equipo de salud y los pacientes, sino
también entre pacientes y con la red de recursos
comunitarios
18
.
En Chile, un 91% de la población tiene ac-
ceso a internet y un 80% de los accesos son a
través de dispositivos móviles
19
. Esto convierte
a internet y la telefonía móvil en herramientas
particularmente atractivas para intervenciones
en salud, con el potencial de contribuir a dismi-
nuir las brechas socioeconómicas de acceso a
tratamiento de apoyo a la cesación tabáquica en
nuestra población
19, 20
.
3. ¿Se deben utilizar intervenciones basadas
en mensajes de texto versus no intervención en
fumadores?
Recomendación 3: Para todos los fuma-
dores, el panel recomienda usar mensaje de
texto sobre no intervención (recomendación
fuerte; certeza moderada en la evidencia de
los efectos).
Resumen de la evidencia
Identificamos una RS
17
y ningún ECA adicio-
nal (apéndice 4).
Beneficios
Por cada 100 pacientes en que se utilizan
mensajes de texto, 5 más dejan de fumar en
comparación a cuando no se realiza (certeza
moderada).
Riesgos
No se identificó riesgos en relación con el uso
de mensajes de texto.
Justificación de la recomendación
El panel consideró que, si bien no existe evi-
dencia respecto del efecto de la mensajería de
texto en el pronóstico de los fumadores, el benefi-
cio en dejar de fumar justifica una recomendación
fuerte.
Consideraciones de implementación
Los estudios que implican intervenciones
a través de mensajes de texto para el apoyo
a la cesación tabáquica, no son directamente
extrapolables a contextos sociales y culturales
distintos a los de origen (la mayoría provienen
de países desarrollados y de habla inglesa),
motivo por el cual es necesario desarrollar y
evaluar intervenciones de este tipo en nuestra
población.
4. ¿Se debe usar terapia de reemplazo nicotí-
nico (TRN) sobre no intervención en individuos
con indicación de fármacos y con intención de
dejar de fumar?
Recomendación 4: Para los individuos con
indicación de fármacos e intención de dejar de
fumar, el panel recomienda usar terapia de re-
emplazo sobre no intervención (recomendación
fuerte; certeza moderada en la evidencia de los
efectos).
Resumen de la evidencia
Identificamos una RS
21
y ningún ECA adicio-
nal (apéndice 5).
Beneficios
Por cada 100 pacientes en que se utiliza te-
rapia de reemplazo nicotínico, 5 más dejan de
fumar en comparación a cuando no se realiza
(certeza alta).
Riesgos
Por cada 100 pacientes en que se utiliza terapia
de reemplazo nicotínico, 1 más desarrolla palpi-
taciones en comparación a cuando no se realiza
(certeza moderada).
Justificación de la recomendación
El panel consideró que, si bien no existe evi-
dencia respecto del efecto de la terapia de reem-
plazo nicotínico a largo plazo, el beneficio en de-
jar de fumar justifica una recomendación fuerte.
Consideraciones de implementación
La TRN se
puede usar como terapia única,
combinar entre sus formas rápida (chicles) o lenta
(parches) o asociar (en general chicles) con otras
drogas como bupropión o vareniclina. Se sugiere
utilizar parche de nicotina o bupropión con una
forma de administración rápida de TRN para lo-
grar la mayor eficacia. TRN y bupropión, usados
como terapia única son de igual eficacia
21
Chicles
Grupo FENIX
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 167-175