

96
A continuación se presentan dos casos clínicos
ocurridos en pacientes jóvenes expuestos a altas
concentraciones de NH
3
en accidentes laborales
diferentes que superaron la fase aguda.
Caso 1
Mujer, 26 años, sin antecedentes mórbidos,
trabajadora de industria frutícola. Accidentalmen-
te expuesta a altas concentraciones de NH
3
(sobre
1.720 ppm) por 15 min al romperse un tubo de
refrigeración. Se compromete de conciencia, es
rescatada e intubada en el lugar del accidente
y trasladada a la Unidad de Pacientes Críticos
(UPC) del Hospital del Trabajador de Santia-
go. Ingresa en insuficiencia respiratoria aguda
(IRA) grave con obstrucción de la vía aérea alta
y baja, insuficiencia renal aguda no oligúrica y
queratoendotelitis tóxica bilateral. Se inicia ven-
tilación mecánica invasiva (VMI), reposición de
volumen circulatorio, uso de broncodilatadores,
corticoides y antibióticos de amplio espectro.
La tomografía axial computada (TAC) de tórax
de ingreso muestra opacidades tenues peribron-
covasculares, vidrio esmerilado de distribución
parcheada, difuso y bilateral (Figura 1), cuadro
clínico-radiológico consistente con una injuria
pulmonar aguda.
Durante su hospitalización destaca un intento
fallido de desconexión de la VMI asociado a
edema laríngeo y necesidad de traqueostomía
transitoria, pudiendo ser extubada a los 19 días
de VMI. Cursó además con obstrucción bronquial
severa e infecciones bronquiales intercurrentes.
A los dos años del accidente inhalatorio, la
paciente presenta disnea a mínimos esfuerzos,
signología bronquial obstructiva, insuficiencia
respiratoria crónica parcial con necesidad de oxi-
genoterapia permanente y colonización de la vía
aérea por
Pseudomonas aeruginosa
. Las pruebas
funcionales muestran una alteración ventilatoria
obstructiva avanzada sin respuesta a broncodilata-
dor con un volumen espiratorio forzado en el pri-
mer segundo (VEF
1
) de 1,05 L (33,2% del valor
teórico), una distancia caminada de 68% del valor
teórico, desaturación: SaO
2
= 81% al finalizar el
test con aire ambiental. La capacidad de difusión
de monóxido de carbono (DLCO) es normal.
La TAC de tórax muestra una bronquiolitis
difusa asociada a patrón en mosaico y bronquiec-
tasias cilíndricas (Figura 2).
Se concluye que se trata de una enfermedad
grave de la vía aérea: bronquiectasias y bronquio-
litis difusa probablemente obliterante secundaria
a inhalación masiva de amoniaco. Se plantea
trasplante pulmonar.
Caso 2
Hombre, 19 años, con antecedentes de Sín-
drome de Poland (agenesia parcial de músculo
pectoral mayor y menor izquierdo, sin anomalías
de la mano ipsilateral)
7
. Trabajador de Industria
frutícola, sufre accidente laboral al exponerse a
altas concentraciones de NH
3
, al romperse tubo
de refrigeración. Es rescatado de su lugar de
trabajo, requiriendo intubación orotraqueal y
traslado a la UPC del Hospital del Trabajador.
Resulta con quemadura del 25% de la superficie
corporal, quemadura de vía aérea y queratoen-
dotelitis tóxica bilateral. Ingresa en IRA grave,
requiriendo VMI, terapia antibiótica empírica,
broncodilatadores y corticoides parenterales. La
radiografía de tórax de ingreso (Figura 3) mues-
tra infiltrados pulmonares intersticio-alveolares
de predominio perihiliares bilaterales. Cuadro
M. Gutiérrez N. et al.
Figura 1.
TAC de tórax al ingreso. Compromiso intersti-
cial difuso con opacidades en parches, áreas de consolida-
ción en lóbulos inferiores y zonas de atrapamiento aéreo.
Figura 2.
TAC de tórax a los 2 años del accidente
inhalatorio. Zonas de atrapamiento aéreo marcado y
engrosamiento de paredes bronquiales especialmente a
nivel central.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 95-99