

midió VEF1, composición corporal por absorciometría de
doble energía radiológica (DEXA), masa grasa (MG), masa
libre de grasa (MLG) e índice de MLG (MLG/talla2) en niños
FQ. La composición corporal se compararó con base de datos
internacional. Se realizó el test de Shapiro para ver normalidad
de variables y una Pearson para variables continuas.
Resultados:
20 niños (5 mujeres), mediana 8 años (5-18
años), 19 eutróficos y 1 desnutrido, 5 IMC>p50. Tres niños
(15%) talla baja, 12 (60%) insuficiencia pancreática, 3 (15%)
VEF1<80%. Cinco pacientes IMLG < -2DS, 5 entre -1 y -2DS
de la referencia. Se encontró correlación positiva entre IMLG y
VEF1 (r=0,6, p<0,05) y entre talla/edad y MLG.
Conclusiones:
La mayoría de los niños están eutróficos, con
75% de ellos IMC bajo la recomendación (IMC< al p50). De los
componentes de la masa corporal, sólo el IMLG se correlacionó
con VEF1, lo que indica que además de tener IMC óptimo,
deberíamos lograr composición corporal adecuada.
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA EN PACIENTES
CON FIBROSIS QUISTICA
Autores:
Lezana V, Martinez P, Alarcón K, Zec C, González I,
Shoen K, Banda R, Parra G, Cofre F, Bozzo R, Palomino MA.
Hospital Gustavo Fricke y Roberto del Río. Departamento de
Pediatría. Universidad de Valparaíso y Universidad de Chile.
Santiago, Viña del Mar, Chile.
Introducción:
La Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)
es causada por hipersensibilidad al
Aspergillus fumigatus
(AF), con prevalencia en fibrosis quística (FQ) de 6-25%,
más frecuente en mayores de 6 años, con función pulmonar
disminuida e infección crónica por
Pseudomona aeruginosa
(PA). El diagnóstico es difícil, se basa en criterios clínicos,
de laboratorio e imágenes. El tratamiento incluye corticoides
sistémicos y es controvertido el uso de antifúngicos.
Objetivo:
Describir forma de presentación, edad de diagnóstico,
criterios diagnósticos, cultivo de expectoración, patrones
funcionales e imágenes al momento del diagnóstico, respuesta
al tratamiento de pacientes con FQ y ABPA.
Metodología:
Se resumen antecedentes de pacientes en
control del Hospital Roberto del Río y Hospital Gustavo Fricke
años 2008-2014.
Resultados:
Diez pacientes, mediana de edad al diagnóstico de
13,5 años [RIC: 12 – 17]. Prevalencia 21%, 6/10 se presentaron
como exacerbación respiratoria y 3/10 con deterioro de función
pulmonar, 4/10 con IgE total >1000, 7/10 Ig E total sobre 500 y
8/10 IgE específica positiva para
AF
, 9/10 con bronquiectasias,
5/10 colonizados con PA, 10 recibieron prednisona oral y 9/10
itraconazol, con duración del tratamiento entre 2 y 10 meses;
2 pacientes recibieron Omalizumab. La evolución fue favorable
(remisión) en 7/10 y 3/10 presentaron recaída.
Conclusiones:
El diagnóstico de ABPA fue un desafío, con
criterios diagnósticos establecidos, pero cada paciente debió
ser evaluado en particular. La mayoría de ellos se benefició del
tratamiento.
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 9
EFECTO DE LA COMPRESIÓN E INSUFLACIÓN MANUAL EN
EL FLUJO MÁXIMO DE TOS EN PACIENTES CON ATROFIA
ESPINAL TIPO II
Autores:
Gregory Villarroel, Felipe Damiani, Yorschua Jalil,
Rebeca Paiva
Programa de Asistencia Ventilatoria No Invasiva (AVNI) MINSAL.
Introducción:
Los paciente con atrofia espinal tipo II (AMEII)
se caracterizan por tener debilidad muscular progresiva a nivel
de los músculos respiratorios lo que afecta la eficacia de la tos,
favoreciendo un aumento en la morbilidad y mortalidad de estos
pacientes. La eficacia de la tos puede ser mejorada a través de
distintas técnicas de asistencia. Objetivos: Evaluar el efecto de
tres diferentes técnicas de tos asistida sobre el flujo peak de
tos.
Material y método:
Se evaluaron 11 niños con AMEII
pertenecientes al programa de asistencia Ventilatoria No
Invasiva (AVNI) de la región metropolitana que se encontraban en
una misma fase de severidad de la enfermedad. Se excluyeron
pacientes que presentaron exacerbación respiratoria durante el
estudio y aquellos que no aceptaron el consentimiento informado.
Se registró edad y sexo; función pulmonar como Presión
inspiratoria máxima (PIM), Presión espiratoria máxima (PEM),
CVF, VEF1 y Flujo Peak de Tos basal (FPT basal). La Evaluación
del FPT se realizó a través de una interfase nasobucal conectada
a un flujómetro mini–Wright. Se realizaron 3 intervenciones para
asistir la tos a cada paciente; técnica de compresión manual
torácica (TCM), técnica de insuflación manual (TIM), y técnica
mixta (TMix) que mezcla las 2 anteriores, registrándose el FPT
obtenido con cada una. Un único evaluador realizó las técnicas y
evaluaciones. Fueron realizadas durante el mismo día. Se aplicó
Shapiro Wilk, se realizó test de comparación de medias test-t.
Se aplicó test de Pearson para valorar la correlación entre los
distintos parámetros en estudio. Se consideró significativo un
valor p<0,05.
Resultados:
La media de edad para fue de 14,3 ± 5,7 años;
siendo la mayoría hombres (6/11). Las medias para las pruebas
de función pulmonar fueron las siguientes: FPT: 159,8 ± 94,2
lpm, PIM: 68,9 ±28,5 cmH2O, PEM: 55,4 ± 27,9 cmH2O, CVF:
54,9% ± 30,12%, VEF1: 53,81% ± 29,7%. Existe correlación
entre: FPT y la PIM (r= 0,72 p= 0,013), FPT-PEM (r= 0,74
p=0,009), FPT-%Pred. CVF (r=0,61 p= 0,047), FPT–VEF1
(r=0,69 p= 0,017), FPT-CVF (r=0,95 p< 0,001) y FPT-VEF1 (r
=0,96 p < 0,001). La comparación de las técnicas de asistencia
de tos, observamos que tanto la TCM como la TMix tienen
diferencias significativas respecto del Valor Basal de FPT (p<
0,001 y 0,009 respectivamente), no así la TIM (p 0,64).
Conclusiones:
Las técnicas de compresión torácica y la técnica
mixta de insuflación manual más compresión torácica mejora
significativamente el FPT basal en este grupo alejándolo del
nivel de ineficacia descrito en la literatura.
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S8-S11
Resúmenes de Trabajos Libres: ENFERMEDADES CRÓNICAS