

COQUELUCHE GRAVE
Autores:
Julio Maggiolo M, Lilian Rubilar O.
Unidad Broncopulmonar. Hospital Exequiel González Cortés.
Santiago de Chile.
Introducción:
El coqueluche grave (CG) presenta
manifestaciones en diferentes sistemas, especialmente en
niños menores de 3 meses. Objetivo: describir casos de CG
hospitalizados en nuestro centro.
Material y método: revisión de fichas de pacientes que presentan
CG, diagnosticados mediante inmunofluorescencia directa (IFD),
describiendo clínica, diagnósticos, exámenes de laboratorio,
tratamiento y evolución.
Resultados:
descripción de 5 pacientes varones, menores de
3 meses de edad, no vacunados, presencia de leucocitosis y
linfocitosis, insuficiencia respiratoria, tratados con azitromicina,
buena evolución.
1) 1 mes, conectado a ventilación mecánica invasiva
(VMI), presenta neumonía asociada a ventilación
mecánica (NAVM), tratado con cefotaxima + cloxacilina,
sin hipertensión pulmonar (HTP).
2) 11/2 mes, en VMI, evoluciona con NAVM y shock séptico,
tratado con cefotaxima + cloxacilina y dobutamina,
presenta HTP, se practica exanguineotransfusión (ET).
3) 2 meses, presenta síndrome bronquial obstructivo
(SBO), conectado a VMI, evoluciona con NAVM, se
maneja con cefotaxima + cloxacilina, se pesquisa HTP y
se indica ET.
4) 26 días, SBO severo, VMI, presenta síndrome
convulsivo y trombocitosis, se prescribe fenobarbital y
aspirina.
5) 2 meses, SBO severo, presenta hipertensión arterial y
miocarditis.
Comentarios:
CG se presenta especialmente en pacientes
menores de 3 meses, con manifestaciones neumológicas,
neurológicas, cardiológicas, hematológicas.
La hiperleucocitosis detectada precozmente puede alertar a una
evolución grave.
La CG asociada a hiperleucocitosis severa e HTP obliga a recurrir
a la ET precozmente para mejorar el pronóstico.
de muestra obtenida se informa presencia de lophomonas, por lo
que se trató con Metronidazol. En control posterior se observan
en radiografía de tórax imágenes residuales y al examen cicatriz
en relación a absceso.
Conclusión:
Este protozoo ha sido cuestionado como patógeno
humano, en reportes de casos hasta ahora descritos no se logró
validar la autenticidad del diagnostico, las células descritas en
estos presentaban las características morfológicas de las células
epiteliales ciliadas bronquiales. Es necesario conocer más sobre
la presencia de este organismo en infecciones respiratorias así
como su rol patogénico real.
CASO CLÍNICO A PROPÓSITO DE PLEURONEUMONÍA GRAVE
POR BOCAVIRUS HUMANO
Autores:
Echeverría M Susana
1
, Roque E Jorge
2
.
1. Becada Pediatría Universidad San Sebastián. Sede Puerto
Montt.
2. Pediatra Intensivista .Clínica Alemana de Santiago
Clínica Alemana de Santiago.
Introducción:
El Bocavirus humano (HBoV),detectado por
primera vez el 2005,se relaciona con procesos entéricos
y
respiratorios.Suprevalencia en niños con enfermedad
respiratoria varía de 0,9 a 33% .Hasta ahora se ha relacionado
con cuadros leves o en asociación con otros virus respiratorios.
Objetivo:
Presentar el caso de un lactante con pleuroneumonía
grave,donde HBoV fue el único patógeno aislado.
Caso Clínico:
Lactante mayor, sibilante recurrente y rinitis
alérgica. Consulta por dos semanas de tos y signología
obstructiva, afebril. Inmunoflorescencia viral (-), parámetros
laboratorio virales, radiografía infiltrado intersticial bilateral,
se indican corticoides sistémicos y broncodilatadores. Tres
días después reconsulta por rechazo alimentario, compromiso
del estado general, dificultad respiratoria con desaturación,
radiografía sin variación. Se hospitaliza, se instala naricera alto
flujo iniciándose metilprednisolona y cefotaxima, (leucocitosis
28.900x mm3, neutrófilo 59,6%, PCR baja). Presenta umento del
trabajo respiratorio, obstrucción severa y acidosis respiratoria
tras dos horas, trasladándose a Unidad de Cuidados intensivos,
conectándose a ventilación mecánica invasiva convencional.
Imagen con condensación atelectasica lóbulo inferior izquierdo.
Evolucionó afebril con obstrucción bronquial grave, accesos
de tos asociados a cianosis y desaturaciones, hipercapnia con
oxemias en límites normales. Se suspende antibiótico (cuarto
día), iniciando fiebre 24 horas después, parámetros laboratorio
normales, radiografía con condensación apical derecha y
derrame pleural bilateral. Estudio etiológico PCR mycoplasma
pneumoniae y bordetella pertussis negativos, panel molecular
virus respiratorios (+) para HBoV. Se extuba programadamente
al noveno día.
Conclusión:
HBoV fue el único agente patógeno aislado,
demostrando que puede causar Neumopatía grave obstructiva
en un paciente con antecedentes de sibilancias recurrentes y
alergia.
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 1 3
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S12-S13
Resúmenes de Trabajos Libres: INFECCIONES