

Función Pulmonar
EXPERIENCIA EN EL ESTUDIO DE VOLÚMENES PULMONARES
POR PLETISMOGRAFIA EN EL HOSPITAL EXEQUIEL GONZÁLEZ
CORTES
Autores:
Ibieta M.,Muga M.,Pavon D.,Kogan R.
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil sede Sur ,Universidad
de Chile. Servicio Broncopulmonar Hospital Exequiel González
Cortes.
Introducción:
Pletismografia es una técnica complementaria
en la evaluación de pacientes con espirometría alterada. Apoya
el seguimiento y manejo de la enfermedad.
Objetivo:
Describir características de pacientes estudiados con
pletismografía y evaluar hallazgos encontrados.
Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, se revisaron
informes pletismográficos del Hospital Exequiel González Cortés
entre febrero 2012 - septiembre 2014. Se describe y analiza
diagnósticos espirométricos y pletismográficos.
Resultados:
N= 71 pletismógrafias, 4 excluidas técnica
deficiente. N informadas= 67(60 pacientes). Edad = 6 - 24
años, 45 % (n=27) del total entre 11-14 años. Diagnósticos
de solicitud de examen fueron: asma 28,2% (n=20),
enfermedad pulmonar crónica (EPC) 28,2% (n=20), de los
cuales 14,1%(n=10) secundarios a adenovirus y 14,1%
(n=10) otras etiologías. Fibrosis Quística 12,7% (n=9),
Escoliosis 7%(n=5), Enfermedades sistémicas con probable
compromiso pulmonar 14% (n=10), Hemosiderosis 2,8%(n=2),
Enfermedades neuromusculares 1,4% (n=1), Disquinesia
ciliar 2,8% (n=2) y Displasia Broncopulmonar 2,8%(n=2).
Resultado Pletismográfico: 64,2% (n=43) atrapamiento aéreo
con capacidad pulmonar total (CPT) normal, 10,4% (n=7)
hiperinsuflacion, 8,9 % (n=6) atrapamiento aéreo con CPT
disminuída, 3% (n=2) CPT disminuída y 13,4%(n=9) normales.
De las espirometrías con capacidad vital forzada disminuida
(CVF) se encontró: atrapamiento aéreo con CPT normal 70,6%
(n=12), atrapamiento aéreo con CPT disminuída 17,6% (n=3),
hiperinsuflacion 5,9% (n=1), CPT disminuída 5,9% (n=1).
Conclusión:
El hallazgo más frecuente fue atrapamiento aéreo
con CPT normal, lo que concuerda con los diagnósticos más
frecuentes. Una CPT normal en estos pacientes podría indicar
cierto grado de restricción, por lo cual es importante en todos
estos pacientes realizar un seguimiento anual y complementar
con otros estudios.
ESPIROMETRÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SANOS RESIDENTES
EN SANTIAGO: ¿QUÉ VALORES DE REFERENCIA USAR?
Autores:
Caussade S, Contreras I, Villarroel L, Fierro L, Bertrand
P, Sánchez I, Holmgren N. Departamento de Cardiología y
Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Departamento Salud
Pública. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Introducción:
La medición de flujos y volúmenes espirométricos
constituye una herramienta esencial para evaluar pacientes con
enfermedad pulmonar. En Chile aún no existe consenso acerca
de los patrones de referencia a utilizar. Objetivos: 1. Medir
flujos y volúmenes espiratorios en niños y adolescentes sanos,
2.comparar los valores obtenidos con teóricos según Knudson,
Quanjer (GLI), Gutiérrez y NANHES.
Sujetos y método:
Niños y adolescentes sanos, edad 6-18
años residentes en Santiago. Espirometría realizada según
normas, equipo Schiller SP100-Suiza. Estadística: t de student.
Resultados:
1761 espirometrías, 977 pertenecientes a
mujeres. Hubo diferencia significativa para la mayoría de las
variables al comparar con valores predictivos según los autores
referidos en la siguiente Tabla:
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S14-S15
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 1 4
Resúmenes de Trabajos Libres: FUNCIÓN PULMOMAR
(p< 0,0001) (*p>0,05)
Conclusiones:
Los valores de función pulmonar medidos en
este estudio son significativamente mayores que los predictivos
utilizados en nuestros laboratorios de función pulmonar. Esto
tiene implicancias para una correcta interpretación de la
espirometría, por lo tanto se hace necesario contar con patrones
de referencia propios.
VALORES ESPIROMÉTRICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
SANOS RESIDENTES EN SANTIAGO: FÓRMULAS PREDICTIVAS
Y ENSAYO DE VALIDACIÓN
Autores:
Caussade S, Contreras I, Villarroel L, Fierro L, Bertrand
P, Sánchez I, Holmgren N. Departamento de Cardiología y
Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Departamento Salud
Pública. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Introducción:
En estudio previo se encontró que los valores
absolutos de flujos y volúmenes espiratorios obtenidos en niños
y adolescentes sanos son mayores que los predictivos según
varios autores. Objetivos: 1. Proponer fórmulas predictivas
locales, 2. Realizar ensayo de validación.
Material y método:
Espirometrías realizadas según normas
ATS/ERS en niños y adolescentes sanos, de 6-18 años residentes
en Santiago. Para ensayo de validación se usan espirometrías
basales de pacientes asmáticos realizadas en el Laboratorio de
Función Pulmonar Pediátrico de la P. Universidad Católica de
Chile, interpretadas utilizando valores de referencia de Knudson
(gold standard): Grupo 1: espirometrías normales: n = 59, de las