

Enfermedades Crónicas
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO MUSCULAR RESPIRATORIO
DOMICILIARIO
EN
NIÑOS
CON
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS CRÓNICAS
Autores:
Iván Rodríguez N.
1,2,4
, Daniel Zenteno A.
1,3
, Carlos
Manterola D.
4,5
.
1. Servicio de Pediatría. Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente.
Concepción. Chile.
2. Centro de Medicina Molecular, Facultad de Ciencias de la
Salud, Universidad San Sebastián. Concepción. Chile.
3. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción. Chile.
4. Programa de Doctorado en Ciencias Médicas. Facultad de
Medicina, Universidad de la Frontera, Temuco. Chile.
5. Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad
Autónoma de Chile.
Introducción:
La debilidad muscular respiratoria es una
repercusión funcional de los niños con enfermedades
respiratorias crónicas (ERC). El objetivo es evaluar el efecto del
entrenamiento muscular respiratorio domiciliario (EMR) sobre la
fuerza muscular respiratoria (PiMax y PeMax), flujo espiratorio
máximo (FEM) y flujo tosido máximo (FTM) en niños con daño
pulmonar crónico (DPC) y enfermedades neuromusculares
(ENM).
Métodos:
Estudio cuasiexperimental. Se registraron las
variables de función respiratoria antes y posterior a 6 meses
de EMR domiciliario. Considerando una confiabilidad del 5%,
potencia del 85%, la muestra mínima necesaria es de 10
sujetos por grupo (ENM, DPC). Se utilizó la prueba de Wilcoxon
como prueba de contraste; y coeficiente de correlación Rho de
Spearman para evaluar asociación entre duración y efecto del
EMR. Se consideró significativo p <0.05.
Resultados:
Al estudio ingresaron 29 pacientes, 18 varones
(62,1%), mediana de edad 12 años (5 – 17 años); de los cuales
18 poseen ENM (62,1%) y 11 DPC (37,9%). La mediana de
tiempo de EMR en pacientes con ENM fue 39 semanas (24 –
89); y en aquellos con DPC, 60 semanas (46 – 90). La PiMax
y PeMax se incrementaron significativamente en ambos grupos
de pacientes: sin embargo, la FEM y FTM solo en aquellos con
ENM. No existió correlación entre la duración del EMR y el efecto
sobre las variables evaluadas.
Conclusión:
El EMR fue una estrategia efectiva para incrementar
la fuerza de los músculos respiratorios en niños con ENM y DPC.
La función de tos solo incrementó en aquellos con ENM.
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES CON
FIBROSIS QUÍSTICA DEL HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO 2012
A 2014
Autores:
Cofré F., Benadof D., Parra MG., Bozzo R., Valenzuela
JL., Nieto D. Palomino MA.
Hospital Roberto del Río, Departamento de Pediatría y Cirugía
Infantil. Campus Norte. Universidad de Chile.
Introducción:
La vigilancia microbiológica con cultivos de
expectoración detecta patógenos de la vía aérea baja de
pacientes con fibrosis quística (FQ). Las exacerbaciones se
asocian a adquisición de nuevo microorganismo o cambios en
densidad bacteriana de la flora colonizante. Los cultivos previos
y los asociados al episodio mismo guían decisiones terapéuticas,
por lo que la calidad de la muestra es importante (< 10 células
epiteliales y > 25 polimorfonucleares x campo).
Método: Se analizaron muestras de secreción traqueal (ST) y
lavado bronquioalveolar (LBA) de pacientes FQ 2012-2014.
Resultados: 307 muestras de 34 pacientes; 291 ST, 13 LBA.
El 2012 104 de ST, 8 de LBA, ninguna de calidad óptima, 64 1
cepa y 22 2 cepas. El 2013 108 muestras, 104 ST, 4 LBA; 24
de buena calidad, 81 con 1, 25 con 2 y 2 con 3 cepas. El 2014,
32/84 (38%) muestras de buena calidad, 62 con 1, 21 con 2 y 1
con 3 cepas. S
aureus
54%, P
aeruginosa
7,8% y S
maltophilia
14%, 23% comensal. El 84,4% de S
aureus
sensibles, 54% P
aeruginosa multisensibles y 41,8% de S
maltophilias
sensibles
a cotrimoxazol.
Conclusiones:
Destaca predominio de S
aureus
sensible,
siendo P
aeruginosa
de baja prevalencia, lo que podría
explicarse por la baja edad de la población y por la calidad de
las muestras. Optimizar protocolos de toma y procesamiento
de muestras permitiría mejor interpretación clínica. Un estudio
prospectivo permitiría conocer la edad de colonización por cada
microorganismo en nuestro país.
ESTADO NUTRITIVO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE NIÑOS
CON FIBROSIS QUÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN
PULMONAR
Autores:
Balboa P, Bravo P, Palomino MA, Parra M, Bozzo R,
Torrejón C.
Hospital Roberto del Río, Departamento de Pediatría y Cirugía
Infantil. Campus Norte. Universidad de Chile.
Introducción:
La fibrosis quística (FQ) necesita mantener
estado nutricional adecuado asociandose a buena función
pulmonar, aumentando la sobrevida. Existen pocos estudios que
relacionen la composición corporal con la función pulmonar.
Objetivo:
Correlacionar composición corporal (masa grasa y
masa libre de grasa) y función pulmonar.
Método:
Se determinó peso, talla, IMC, zIMC, z talla/edad y
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S8-S11
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 8
Resúmenes de Trabajos Libres: ENFERMEDADES CRÓNICAS