Previous Page  46 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 126 Next Page
Page Background

S 44

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Importancia de la ADA para el diagnóstico de La Tuberculosis Pleural en

el Adolescente

Martire Terezinha, Duprat Denise, Regufe Carolina, Parente Ana, Tortori M

a

Marta, Costa Patricia,

Mannarino Rosanna, Liberal Edson.

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro.

Introdución:

Sensibilidad del histopatológico en diagnóstico de tuberculosis pleural (TBPL) es de 80%, siendo, sin

embargo, invasivo.

Objetivo:

Verificar importancia de ADA en diagnóstico de TBPL em adolescente.

Materia-

les y Métodos:

Estudio transversal retrospectivo; 31 adolescentes con derrame pleural, consultados en hospital

universitario; 2001-2009. Allá de la radiografia del tórax y teste tuberculínico (TT), fue realizada investigación del

BAAR, proteínas totales, LDH, celularidad y ADA em el líquido pleural y biopsia de la pleura.

Resultados:

Tuber-

culosis fue diagnosticada en 74,2% (23/31), teniendo uno paciente co-infección con HIV. Edad varió entre 14 y 19

años (media de 16,8 años), siendo 74% (17/23) de hombres . Derrame pleural fue unilateral, a derecha en 56,5%

(13/23), ocupando, en media mitad del hemitórax en la radiografía. Investigación del BAAR fue negativa. El diag-

nóstico fue realizado en media en 25,2 días. Todos TBPL presentaron linfocitose (> 60%), leucócitos > 500/mm

3

,

LDH > 220, proteínas totales > 4,2 y PMN < 30%. La biopsia hecha en 82,6% (19/23), presentando necrose

caseosa en 94,7% (18/19). El TT fue > 15 mm en 47% (8/17). ADA fue dosificada en 74% (17/23), superior a 52

UI en todos, excepción del paciente con HIV, que fue 45,5.

Conclusiones:

ADA aumentada en el líquido pleural

asociada al predominio de linfocitos confirmó el diagnóstico de TBPL, sin necesidad de biopsia. Sin embargo, como

en enfermedad linfoproliferativa podemos tener aumento de ADA, sugerimos que sea hecha también la dosis de

ADA 2, para diagnóstico diferencial.

La bronquiolitis obliterante - cambios espirométricos en el monitoreo

ambulatorio

do Nascimento Paula, Santos Isabela, Couto Clemax, Pombo M

a

de Fatima, Ibiapina Ana, Ferreira Sidnei.

Instituto de Pediatria e Puericultura Martagão Gesteira/UFRJ.

Introducción:

La bronquiolitis obliterante (BO) es una rara enfermedad obstructiva crónica en pediatría. Es una

secuelas de infección pulmonar en la primera infancia. La espirometría puede contribuir al diagnóstico y segui-

miento de pacientes con BO.

Objetivos:

Evaluar la espirometría en pacientes con BO tratados entre 2004 y 2012

Métodos:

Reporte de casos.

Resultados:

La espirometría se realizó en 6 casos de BO en 4 la espirometría fue

evolutivamente repetida. En la primera espirometría la capacidad vital forzada (CVF) varió de 56% a 88% y la CVF

post- broncodilatación (BD) varió del 62% al 99%. El volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF

1

) varió de

34% al 66% y el VEF

1

post-BD varió del 36% al 75%. El FEV

1

/FVC (índice de Tiffeneau) varió de 52,8% a 77%; el

índice de Tiffeneau post-BD, entre el 54% y el 77%. En la espirometría posterior 4 pacientes mostraron grandes

variaciones de los parámetros en 2; en los otros dos no había variaciones significativas. Por otro lado, la obstrucción

evaluada por el índice de Tiffeneau varió de 50 a 64%; el índice de Tiffenau post- BD entre 53 y 70%.

Conclu-

sión:

Nuestros pacientes con BO evolutivamente mostrarán obstrucción irreversible a la BD bajo la espirometría.