Previous Page  50 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 126 Next Page
Page Background

S 48

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Alteraciones cardio-respiratorias del sueño en niños con Malformación

de Chiari: Experiencia Clínica Alemana de Santiago

Abara S, Burón V, Pacheco MV, Holmgren N, Corrales R.

Unidad Pediátrica Centro de Trastornos del Sueño. Clínica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo.

Introducción:

La malformación de Chiari(MC) implica la herniación de estructuras cerebelosas y troncoencefálicas

a través de foramen

magnum

, determinando déficits neurológicos y trastornos cardio-respiratorios durante el sueño,

no suficientemente estudiados.

Objetivo:

Describir alteraciones polisomnográficas en niños con MC tipo I y II.

Pacientes y Métodos:

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con MC y polisomnografía realizada durante

1998–2012.

Resultados:

25 pacientes (13 varones), MC tipo I (n = 15) o tipo II (n = 10); edad media de 6,4

años (rango: 9 m-16 a). Latencia REM aumentada: tipo I (2/15), tipo II (2/10), Ronquido > 5% del tiempo de sueño

(TS): tipo I (7/15), rango (5,8%-33,1% TS), tipo II(1/5) (32,3% TS); índice A/H > 4: tipo I (0/15), tipo II(5/10),

índice apneas central >3: tipo I (0/15), tipo II (3/10), rango (4,4-7,1/h); índice de apneas obstructiva/mixtas > 1:

tipo I (0/15), tipo II (1/10) (23,3/h); índice de hipopneas > 3: tipo I (0/15), tipo II (4/10), rango (3,1/h-13,7/h), índice

de arousal > 14: tipo I (4/15), rango (15,6/h-17,5/h), tipo II (2/10), rango (23,2/h-29/h); saturación de O

2

(SaO

2

):

media < 95%: tipo I ( 1/15), tipo II (3/10), SaO

2

nadir < 85%: tipo I ( 2/15), tipo II (7/10); SaO

2

< 90% (>10%

TS): tipo I(0/15), tipo II( 2/10), respiración periódica anormal: tipo I (3/15), rango (2,5%-9,3% TS), tipo II (3/10),

rango (1,1%-5,5% TS); bradicardia < 50: tipo I (4/15), rango (35-47 lat/min), tipo II (0/10).

Conclusiones:

 La

alteraciones polisomnográficas más frecuentes de MC tipo I son respiración periódica aumentada, bradicardia y

roncopatía, y en la tipo II desaturación O

2

importante y mayor frecuencia de índice de A/H elevado.

Fibrobroncoscopia (FBC) en pacientes pediátricos en ECMO

Mackenney Jorge, Valverde C, Álvarez C.

Clínica Las Condes. Santiago de Chile.

Introducción:

Los pacientes en ECMO frecuentemente presentan colapso pulmonar, atelectasias y acumulan se-

creciones espesas, lo que impide el reclutamiento pulmonar y el destete.

Objetivo:

Determinar la utilidad, hallazgos

y complicaciones de la FBC en pacientes con ECMO pediátrico.

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo,

retrospectivo de 12 pacientes con ECMO pediátrico entre los años 2009 y 2012 en la UCI de Clínica Las Condes.

Se registraron variables clínicas, demográficas y se analizaron mediante estadística descriptiva.

Resultados:

 Se ad-

mitieron 12 pacientes a ECMO con una mediana de 24 meses (30 días a 14 años). El 75% fueron varones y el diag-

nóstico más frecuente fue neumonía grave (8) y arritmias graves (2). Estuvieron en promedio 4,2 días en ventilación

mecánica previa conexión a ECMO (0 a 13 días) con un Índice de oxigenación promedio de 56 (30 a 100). En 9 se

realizó FBC y la indicación más frecuente fue aseo bronquial 77,7% y en 22% evaluación de vía aérea . La primera

FBC se realizó en promedio a los 6,5 días del inicio de ECMO y el hallazgo más frecuente fue abundante secre-

ción mucosa (55,5%), tapón de coágulos hemáticos, (22,2%). En el 57,1% (5/9) se logró reexpansión pulmonar

demostrado por radiografía de tórax, luego del primer procedimiento. No hubo complicaciones.

Conclusiones:

La FBC es segura y una herramienta útil en el manejo de pacientes en ECMO principalmente en etapa de destete.