Previous Page  55 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 55 / 126 Next Page
Page Background

S 53

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Entrenamiento muscular respiratorio en pacientes con enfermedad

respiratoria crónica

Campos Carolina, Orellana Bernardita, Maturana Pamela, Zamorano Alejandra, Madrid Ricardo, Clerc Nadinne,

Jorquera Pablo, Flores Carlos.

Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Santiago de Chile.

Introducción:

La Rehabilitación Respiratoria(RR) constituye una herramienta terapéutica que ha mostrado efectos

favorables en pacientes con enfermedad respiratoria crónica.

Objetivo:

Describir la experiencia de un protocolo de

Entrenamiento Muscular Respiratorio (EMR) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica sin alteración cogni-

tiva.

Material y Métodos:

Se evaluaron 9 pacientes con enfermedad respiratoria crónica de distintas etiologías,

cooperadores, que tenían deterioro en su calidad de vida. Posterior a la medición de Presión inspiratoria Máxima

(Pimax) según técnica de Black & Hyatt, se inició el protocolo de EMR utilizando válvulas umbral regulable threshold

(IMT), con carga de 30% en relación a la Pimax. Se programaron series de 2-3 minutos (dependiendo de patología

de base) con descansos entre series de 2 minutos, durante 5 días a la semana, se controló Pimax mensualmente,

durante un período de 8 meses. Se preguntó por cambios en disnea, capacidad para realizar ejercicios y exacer-

baciones antes y después del EMR.

Resultados:

La mediana de edad fue 10 años (rango: 7–16 años), 3/9 (33%)

mujeres. La Pimax aumentó en todos los pacientes, lo que osciló entre 20 y 100 cm H

2

O, con un promedio de

47,8 ± 23,9. Los pacientes de 10 años o menos logran llegar a un Pimax en menos tiempo que los mayores de 10

años, sin embargo, estos últimos logran mejor delta. En 6/7 (86%) hubo mejoría clínica en alguno de los paráme-

tros preguntados.

Conclusión:

El EMR produce mejoría clínica y de Pimax en niños con enfermedad respiratoria

crónica con deterioro en su calidad de vida.

Factibilidad de uso de poligrafía domiciliaria para diagnóstico de niños

con trastornos respiratorios del sueño

Pérez José Luis, Brockmann Pablo.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción:

Los trastornos respiratorios del sueño son frecuentes y a menudo son subdiagnosticados. La po-

lisomnografía es el gold standard para su diagnóstico, sin embargo, existen dificultades técnicas y económicas para

realizarla. La poligrafía, un dispositivo portátil ampliamente validado en adultos, pudiera transformarse en una de las

alternativas diagnósticas en niños.

Objetivo:

Analizar la factibilidad del uso de poligrafía nocturna para diagnóstico

de niños con sospecha de trastornos respiratorios del sueño y comparar la eficiencia entre poligrafía domiciliaria

y hospitalizado.

Material y Métodos:

En forma retrospectiva se recolectaron datos de 103 niños que fueron

referidos consecutivamente para poligrafía nocturna entre Noviembre 2010 y Julio 2011. Se analizaron las varia-

bles edad, sexo, lugar de realización (hospital o domicilio), necesidad de repetición, artefactos, índice de apneas-

hipopneas (AHI), índice de eventos respiratorios (RDI), SpO

2

promedio y diagnósticos. Para el análisis estadístico

se utilizó el programa SPSS Versión 20.0.

Resultados:

La edad promedio de los pacientes fue 52 meses. Un

n = 47 (45,6%) correspondieron a hombres y n = 56 (54,4%) mujeres. En n = 77 (74,8%) niños se realizó la

poligrafía en domicilio y en n = 26 (25,2%) hospitalizados. Hubo necesidad de repetir el examen en n = 7 niños

(6,8%), y no hubo diferencias significativas entre aquellos pacientes que se repitieron la poligrafía en domicilio

versus

hospitalizados (p 0,365). El diagnóstico más frecuentemente reportado fue roncador primario (20,4%).

Conclu-

siones:

 La poligrafía nocturna es un examen factible de realizar en domicilio, ofreciendo la posibilidad de un estudio

más fisiológico del sueño.