Previous Page  58 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58 / 126 Next Page
Page Background

S 56

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

DéFICIT DE SUBCLASES DE INMUNOGLOBULINA G Y SU RELACIóN CON PATOLOGíA

RESPIRATORIA Y ALéRGICA

Madero Danitza.

Clínica del Country.

La deficiencia de subclases de Ig G es una inmunodeficiencia que se presenta en el 2-3% de la población general

siendo el déficit de Ig G2 más frecuente en la edad pediátrica y el déficit de Ig G3 en la edad adulta. Se realiza el

reporte de dos hermanos con déficit confirmado de Subclase de Ig G3 que mostraron la expresión clínica caracte-

rística de infecciones del tracto respiratorio superior, bacterianas recurrentes (otitis, amigdalitis y sinusitis), neumonía

e infecciones gastrointestinales. Se describe el proceso diagnóstico y tratamiento realizado y se revisa la literatura

disponible. Se resalta el importante componente alérgico que presentan estos pacientes y la pobre respuesta a tra-

tamientos convencionales tanto para asma como para rinitis alérgica. Aspecto que ha sido evidenciado en la literatura

ya que se ha demostrado niveles más bajos de subclases de IgG 1, Ig G2 e IgG3 en pacientes alérgicos comparados

con controles y además se ha encontrado que el asma grave puede llegar a ser asociado con un aumento de la

susceptibilidad a las infecciones, si los niveles de subclases de IgG son bajos. El tratamiento debe ir enfocado de

acuerdo a la severidad clínica. El tratamiento realizado a estos pacientes fue escalonado en la medida que persistían

las infecciones frecuentes y la necesidad de hospitalizaciones por infecciones.

ADHERENCIA A TRATAMIENTO EN FIBROSIS QUíSTICA PEDIáTRICA. ¿ESTAMOS HACIENDO

LO CORRECTO?

Cerda MA, Vinet M, Peña R, Pavez N, De La Maza C, Fuentes C, Silva J, Bello MF, Zenteno D.

Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Hospital las Higueras, Talcahuano. Departamento de Pediatría.

Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Introducción:

El tratamiento crónico de la fibrosis quística (FQ) es necesario para mejorar expectativas de vida,

disminuir reagudizaciones y mejorar calidad de vida. Existe escasa evidencia sobre nivel de adherencia en estos

pacientes, que nos permita establecer estrategias efectivas para el enfrentamiento de equipos de Salud.

Objetivo:

Conocer el nivel de adherencia de los pacientes FQ subsidiarios de Servicios de Salud Concepción, Talcahuano

y Arauco.

Pacientes y Métodos:

Se encuestó a los tutores de 9 pacientes ≤ 18 años con FQ controlados en

Concepción (6) y Talcahuano (3). Se revisaron fichas clínicas, obteniéndose datos de asistencia a controles, retiro de

fármacos, tratamiento indicado y exacerbaciones. Se realizan encuestas de adherencia con Test de Morinsky (TM)

y conocimiento con Test de Batalla (TB).

Resultados:

Edad 11 años (r = 0,5-15), 5/9 varones, 2/9 categorización

severa, e Insuficiencia Pancreática 8/9. Exacerbaciones último año 9/9, hospitalizaciones 1,6+1,2. Control bron-

copulmonar 7/9 asistencia completa, psicólogo 3/3, 2 irregular, Rehabilitación Respiratoria 5/9, todos irregulares.

Todos conocen tratamiento completo; esquema 7,6 + 1,7 fármacos, retiro de fármacos mensual 8/9. Tratamientos

específicos utilizados regularmente: 6/7 DNasa, 4/4 TOBI, 4/5 suero hipertónico, 3/8 enzimas pancreáticas. Nivel

de conocimiento según TB: 9/9 presentan cumplimiento, Nivel de adherencia según TM: 8/9 incumplidores. La

percepción en la necesidad de consulta a urgencias es con síntomas tardíos en 7/9.

Conclusiones:

Si bien existen

conocimientos de la enfermedad, la adherencia no es la deseable, concordante con estudios internacionales. Des-

taca incumplimiento con estrategias complementarias. Es fundamental solventar estrategias educacionales que nos

permitan lograr mayor adherencia y conductas frente a exacerbaciones.