Previous Page  44 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 126 Next Page
Page Background

S 42

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Tuberculosis pleural: Caso clínico en un prescolar

Zepeda Guillermo

1

,Casar Carlos

2

, Guarda M

a

Elena

2

, Aldunate Margarita

1

, Ávila Ricardo

3

.

1

Departamento de Pediatría y Cirugía infantil Campus Norte, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

2

Unidad de Boncopulmonar Hospital Roberto del Río.

3

Unidad de Anatomía Patológica.

Paciente de 3 años 5 meses sin antecedentes mórbidos de importancia. Inicia 7 días previo al ingreso cuadro de

tos, fiebre hasta 38°C que cede a paracetamol. Se agrega al cuadro anterior taquipnea por lo cual consulta al Ser-

vicio de Urgencia. Al examen clínico de ingreso destacaba paciente en buen estado general, hemodinamia estable,

sin requerimiento de oxígeno adicional y a la auscultación murmullo pulmonar abolido a derecha. Debido a lo

anterior, se solicita radiografía de tórax que se aprecia extenso derrame pleural. Se hospitaliza y se instala sonda de

aspiración pleural. Líquido pleural pH 7,35, LDH 1.095, aspecto opalescente, Glucosa 81 mg/dl, Proteínas 4.767

mg/dl, Triglicéridos de 42 mg/dl, Leucocitos 1.820, GR 8.200, PMN 19%, Mono 81%. ADA de líquido pleural no

realizado. Hemograma no reactivo, PCR 44,8 mg/L. Previa toma de cultivos se inicia tratamiento antibiótico con

penicilina. Paciente evoluciona con persistencia de derrame. Ecografía torácica demuestra tabicaciones finas. De-

bido a lo anterior, se decide realizar videotoracoscopia en que se realiza aseo prolijo, se toman cultivos y se toma

biopsia pleural. Estudio anatomo-patológico informa abundantes granulomas con necrosis caseosa, presencia de

bacilos ácido alcohol resistentes y células gigantes de Langhans. Se inicia tratamiento antituberculoso con muy buena

respuesta clínica y radiológica. Estudio epidemiológico de contactos no logró identificar a la fuente de contagio.

MALFORMACIÓN ADENOMATOIDEA QUÍSTICA. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS

ROBERTO DEL RÍO DESDE EL AÑO 2000 AL AÑO 2012

Zepeda Guillermo, Bozzo Rodrigo, Aldunate Margarita, Velozo Luis.

Departamento de Pediatría y Cirugía infantil, Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Hospital Roberto del Río.

Introducción:

La malformación adenomatoidea quística (MAQ) es una malformación pulmonar poco frecuente

que puede ser sospechado su diagnóstico en forma antenatal, neonatal o durante la infancia dependiendo de su

sintomatología.

Objetivo:

Describir las características demográficas, clínicas, de imágenes, tratamiento y evolución de

pacientes operados de MAQ en el Hospital de niños Roberto del Río desde el año 2000 hasta el primer semestre

del 2012.

Material y Método:

Estudio descriptivo retrospectivo de fichas clínicas de pacientes operados con el

diagnóstico de MAQ, detectados a través de la base computacional del Servicio de Anatomía Patológica.

Resulta-

dos: 

Se registraron en el período 15 pacientes de los cuales 53% fueron de género masculino (8/15). La edad fue

en promedio de 2.66 años (rango de 2 días a 11 años 6 meses). La sospecha diagnóstica fue en base a diagnóstico

antenatal 60% (9/15), imagen radiológica persistente 26% (4/15), neumonía a repetición 7% (1/15) y hallazgo

radiológico 7% (1/15). Estudio imagenológico: TAC 80% (12/15), AngioTAC 13% (2/15) y radiografía de tórax

7% (1/15). Tipo de MAQ (según clasificación de Stocker) fue tipo I 60% (9/15) y tipo II 40% (6/15). Ubicación de

MAQ con respecto a lóbulos pulmonares: LSD 20% (3/15), LMD 13% (2/15), LID 27% (4/15), LSI 27% (4/15),

LII 13% (2/15). Comorbilidad: ninguna 86% (13/15),

pectus excavatum

7% (1/15), comunicación interventricular

7% (1/15). Tratamiento quirúrgico: en todos los pacientes se realizó lobectomía total del lóbulo afectado por vía

abierta. Mortalidad postoperatoria ninguna. Evolución postoperatoria: Buena 93% (14/15), atelectasia 7% (1/15).

Conclusiones:

Se presenta la experiencia de esta patología en el Hospital Roberto del Río enfatizándose la im-

portancia de la sospecha diagnóstica.