

27
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clVentilación no invasiva durante el ejercicio
en niños con bronquiolitis obliterante
post infecciosa. A propósito de un caso
Klgo. Iván Rodríguez
1
, Dr. Daniel Zenteno
2
1
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad San Sebastián y Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada,
Servicio de Pediatría. Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente. Concepción, Chile.
2
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción y Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada,
Servicio de Pediatría. Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente. Concepción, Chile.
Noninvasive ventilation during exercise in children with post
infectious bronchiolitis obliterans. Case report
Pulmonary rehabilitation is part of bronchiolitis obliterans comprehensive treatment. However, ventilatory cons-
traints, often observed in these patients, difficult to achieve appropriate workloads in order to get physiological
adaptations which increase the functional capacity and improve the performance in their daily life activities. In this
case report, we describe the effects of non-invasive ventilation (NIV) during exercise on an adolescent with BO.
He showed less dyspnea, fatigue legs, he improved oxygenation and endurance time. These results show the
potential usefulness of NIV as an adjunct to exercise in this group of patients. However, further studies are needed
to confirm these hypotheses.
Key words:
Noninvasive mechanical ventilation, exercise, children, post-infectious bronchiolitis obliterans.
Resumen
La rehabilitación respiratoria forma parte del tratamiento de la bronquiolitis obliterante (BO) post-infecciosa. Sin
embargo, la limitación ventilatoria, a menudo observada durante el ejercicio, dificulta el logro de cargas de trabajo
adecuada para alcanzar adaptaciones fisiológicas que permitan incrementar la capacidad funcional y mejorar el
desempeño en sus actividades cotidianas. En el presente caso clínico se muestran los efectos de la ventilación no
invasiva (VNI) sobre el rendimiento físico de un adolescente con BO, observándose disminución de la disnea,
fatiga de piernas, mejorando la oxigenación y el tiempo de resistencia durante el ejercicio asistido. Estos resultados
muestran la posible utilidad de esta herramienta como coadyuvante al ejercicio en este grupo de pacientes. No
obstante, futuros estudios clínicos son necesarios para confirmar estas hipótesis.
Palabras clave:
Ventilación no invasiva, ejercicio, niños, bronquiolitis obliterante post-infecciosa.
Caso Clínico
Correspondencia:
Klgo. Iván Rodríguez Núñez.
Escuela de Kinesiología,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián.
Lientur n° 1457. Concepción, Chile.
Fono: 041-2400160
Email:
klgo.ivanronu@gmail.comConflicto de interés: Autores declaran no poseer conflicto de interés.
ISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 27-30
INTRODUCCIÓN
La bronquiolitis obliterante post infecciosa (BO), es una
enfermedad respiratoria crónica poco frecuente, secuela de
una infección severa principalmente por adenovirus (ADV)
y se caracteriza por la presencia de fibrosis y obliteración
de la vía aérea pequeña
(1)
. Su diagnóstico se establece por
elementos clínicos, imágenes y función respiratoria
(1)
. Se ha
observado correlación directa entre función pulmonar y ren-
dimiento del test de marcha de 6 min (TM6), lo que .justifica
la realización de rehabilitación respiratoria (RR) en este grupo
de pacientes
(2)
.
En niños con BO no se ha descrito el sustento fisiológico
que da origen a la disnea de esfuerzo que limita su rendi-
miento durante los períodos de rehabilitación. No obstante,
es posible observar en ellos respuestas similares a la los
pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) en cuanto a los síntomas percibidos durante
el ejercicio, lo que hace sospechar la presencia de causas
mecánicas como las gatillantes de la limitación ventilatoria en
condiciones de alta demanda fisiológica. Esto los transforma
en candidatos potenciales para incorporar la VNI a los pro-
tocolos de rehabilitación, para así mejorar el rendimiento
durante el entrenamiento.