

32
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clNeumol Pediatr 2014; 9 (1): 31-33.
Fisiología de la curva flujo/volumen espirométrica - S. Caussade et al
Tabla 1. Variables espirométricas de la curva
Flujo/Volumen
-
CVF:
Capacidad vital forzada (unidad: litros). Es el volumen
dinámico obtenido mediante una espiración forzada seguida de
una inspiración máxima. Es la suma de la capacidad inspiratoria +
volumen de reserva espiratoria
-
FEM:
Flujo espiratorio máximo (
peak espiratory flow: PEF
) (unidad
litros/segundo)
-
FEF
25
:
Flujo espiratorio forzado medido al 25% de la CVF
-
FEF
50
:
Flujo espiratorio forzado medido al 50% de la CVF
-
FEF
75
:
Flujo espiratorio forzado medido al 75% de la CVF
-
PIF o FIM:
Flujo inspiratorio máximo
-
FIF
50
:
Flujo inspiratorio forzado medido al 50% de la CVF
Figura 1.
Variables espirométricas observables en la curva flujo/ vo-
lumen.
Figura 2.
A.
Compresión dinámica de la vía aérea en la espiración
forzada. PIP: punto de igual presión. El PIP se desplaza hacia la periferia
a medida que va disminuyendo el volumen pulmonar;
B.
La compresión
dinámica de la vía aérea sin soporte cartilaginoso ocurre hacia proximal
del PIP (Adaptación de Referencia 4).
en volumen de capacidad total. Los músculos espiratorios
(músculos abdominales e intercostales internos), estando el
diafragma relajado, se contraen activamente, generando una
presión intra-pleural altamente positiva, aumentando así la
presión intra-alveolar. De esta forma se establece un mayor
gradiente entre presión alveolar y presión en la boca (presión
atmosférica= 0 cm H
2
O). En este momento la resistencia
de la via aérea es baja, ya que a capacidad pulmonar total los
bronquios están dilatados debido a la tracción elástica sobre
sus paredes
(1-3)
.
Flujo espiratorio máximo (FEM)
Es el máximo flujo alcanzado durante una espiración
forzada. Depende del calibre de la vía aérea central, fuerza
muscular espiratoria y presión de retracción elástica pulmo-
nar. Sin embargo, el factor más determinante es el esfuerzo
que realiza el paciente.
Fase descendente
Durante esta fase se expulsa la mayor parte del volumen
de aire, proveniente de vías aéreas distales y alvéolos.
Aunque la contracción de la musculatura espiratoria y
alta presión intrapleural aún siguen presentes, los factores
principales involucrados son la presión de retracción elástica
pulmonar y la resistencia de la vía aérea, las cuales van dismi-
nuyendo y aumentando respectivamente en la medida que el
volumen pulmonar va disminuyendo con la espiración:
Es decir, a menor volumen pulmonar, menor presión de
retracción elástica ejercida sobre el alvéolo y menor presión
intraalveolar y por otro lado, a menor volumen pulmonar,
menor presión de retracción elástica ejercida sobre la vía
aérea y aumento de su resistencia (y presión en su interior).
La presión intrapleural (presión transpulmonar) se mantie-
ne constante y se transmite a la vía aérea. En algún momento
la presión transpulmonar y la presión dentro de la vía aérea
se igualan (PIP: punto de igual presión). En el segmento
proximal a este PIP, la presión transpulmonar (fuera de la vía
aérea) supera la interna, lo que determinará su tendencia al
colapso, debido a su compresión dinámica (Figura 2). El grado
de colapso dependerá del soporte cartilaginoso presente en
ese segmento de la vía aérea donde se produce el PIP.
El PIP determina el volumen de inicio del cierre de la vías
aéreas. En sujetos normales se produce inicialmente en la
tráquea intratorácica (vía aérea protegida por cartílago). Al
disminuir el volumen pulmonar este se va desplazando hacia
la periferia.
Se produce entonces una disminución progresiva del
flujo de aire, independiente del esfuerzo, hasta alcanzar el
volumen residual
(2-5)
.