

29
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clTabla 1. Rendimiento durante el test de carga constante
realizado con y sin Ventilación No Invasiva (VNI)
Variables
Con VNI
Sin VNI
Carga [velocidad (km/h)-
pendiente (grados)]
5 - 11
5 - 11
Tiempo de resistencia (min)
39
30
Frecuencia cardíaca (lat/min)
157 (164-131) 154 (158-142)
Frecuencia respiratoria (resp/min)
33 (38-28)
31 (33-28)
Disnea (Borg)
6 (10-1)
9 (10-1)
Fatiga de piernas
7 (10-2)
9 (10-2)
Saturación pulso arterial
de oxígeno (%)
94 (98-90)
92 (94-91)
Resultados expresados en medianas y valores extremos.
Figura 3.
Paciente
realizando protoco-
lo de ejercicio asis-
tido con Ventilación
No Invasiva.
Figura 4.
Disnea percibida durante el
test de carga constante realizado con
y sin asistencia ventilatoria no invasiva
(VNI). S/VNI: Percepción de disnea
durante el test de carga constante
realizado sin VNI; C/VNI: Percepción
de disnea durante el test de carga cons-
tante realizado con VNI.
el TCC, se incrementó el IPAP en 2 cmH
2
O cada 10 min lle-
gando a 18 cmH
2
O al final del test. La frecuencia respiratoria
programada fue 15, tiempo inspiratorio 1 segundo y
rise time
1 en toda la prueba (Figura 3).
El tiempo de trabajo durante el TCC sin VNI fue de 30
min y durante el TCC con VNI fue de 39 min. Durante el
TCC con VNI se observó una mayor saturación arterial de
oxígeno, menor percepción de disnea y fatiga de piernas. En
la Figura 4 se muestra la caída de la disnea y las ganancias en
el rendimiento durante el TCC asistido con VNI. Por otra
parte, en la Tabla 1 se muestra el rendimiento del TCC con
y sin VNI.
DISCUSIÓN
Como fue analizado en la revisión precedentemente
publicada en este número de la revista
(5)
, la hiperinsuflación
dinámica constituye la piedra angular de la limitación ven-
tilatoria durante el ejercicio en pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva. Este fenómeno se inicia a partir de la
obstrucción crónica al flujo aéreo que, a su vez, genera au-
mentos significativos en las constantes de tiempo del sistema
respiratorio, generando incrementos de la capacidad residual
funcional conforme aumenta la demanda ventilatoria durante
el ejercicio. Estos cambios dan origen a la presión positiva al
final de la espiración intrínseca (PEEPi), lo que afecta negati-
vamente a la eficacia fisiológica del diafragma e incrementa
de manera significativa el trabajo inspiratorio y espiratorio
durante el ejercicio. La fatiga muscular respiratoria resultante
da origen al reflejo metabólico y la consecuente limitación del
rendimiento
(5,6)
.
El objetivo de la aplicación de VNI durante el ejercicio
es compensar la demanda ventilatoria a través de la dismi-
nución del PEEPi y descarga de los músculos inspiratorios, lo
que permitiría al paciente tolerar mayores cargas de trabajo,
y así, incrementar las ganancias funcionales posterior a la
rehabilitación. Se ha demostrado, en pacientes EPOC, que
Ventilación no invasiva en ejercicio en pacientes con bronquiolitis obliterante - I. Rodríguez et al
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 27-30.