

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 28 - 32
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
31
Kinesiología en pacientes con fibrosis quística en atención primaria de salud
Aerosolterapia
La aerosolterapia es un componente muy importante
del tratamiento en la fibrosis quística y es un área de desarrollo
constante de medicamentos específicos, especialmente
mucolíticos y antibióticos (4,21,22).
Es importante considerar ciertos elementos:
• Los distintos tipos y dosis de fármacos a utilizar.
• Seleccionar el dispositivo óptimo para cada fármaco
específico y requerimiento individual de cada paciente.
Para DNasa y antibióticos como tobramicina se
recomienda nebulizadores tipo Jet con compresor,
como SideStream
®
con compresor PulmoAide
®
, ya
que entregan una 80 % de partículas respirables de
antibióticos. El tiempo de nebulización debe tomar entre
10 a 12 minutos aproximadamente.
• El patrón respiratorio óptimo para lograr un mejor
depósito. Respiraciones lentas y profundas.
• La técnica de inhalación.
• La educación al paciente y familia
• Cuidado e higiene de los dispositivos de administración.
Los fármacos utilizados incluyen, broncodilatadores,
antiinflamatorios los cuales se encuentran disponibles en
aerosoles presurizados y polvo seco, antibióticos como
tobramicina disponible en solución para nebulizar y polvo seco y
mucolíticos como DNasa.
El depósito de los aerosoles en las vías aéreas es
mediado básicamente por los mecanismos de impactación,
sedimentación y difusión, que dependen del tamaño y velocidad
de las partículas.
Es importante señalar que los medicamentos debieran
administrarse con un orden o secuencia, especialmente asociada
a la kinesiterapia respiratoria, con el fin de obtener el mayor
depósito y beneficio clínico posible. El orden recomendable
es broncodilatador adrenérgico, DNasa, esperar una tiempo
estimado de 30 minutos, realizar Kinesiología respiratoria en las
modalidades descritas y luego administrar antibióticos, sea en
polvo seco o nebulizados (4) (Figura 3)
Ventilación Mecánica No Invasiva
La mayor esperanza vida y posibilidad del trasplante
pulmonar hacen que el mantenimiento de la función pulmonar
sea crucial. La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es
una herramienta útil para mejorar la permeabilidad de las vías
aéreas en pacientes con enfermedad severa y el manejo de la
insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
El desempeño eficaz de las técnicas de desobstrucción
de la vía aérea puede ser un reto para algunos pacientes
con enfermedad avanzada debido al aumento de la demanda
ventilatoria, alteraciones en el intercambio gaseoso y la
disnea. La ventilación no invasiva disminuye el trabajo de los
músculos respiratorios, durante la realización de técnicas de
permeabilización tanto en adultos como niños con FQ, lo que
resulta en una disminución de la disnea y la mejoría de la
saturación de oxígeno durante el tratamiento. Sin embargo, la
cantidad de esputo expectorado no es diferente a una sesión
realizada sin VMNI.
CONCLUSIÓN
La Kinesiología respiratoria es un componente
fundamental del tratamiento de los pacientes con Fibrosis
Quística, existiendo una gran diversidad de técnicas y
procedimientos terapéuticos descritos en la literatura
internacional y el propio consenso nacional, por lo cual debe
ser el profesional Kinesiólogo quién seleccione las herramientas
terapéuticas más adecuadas a los requerimiento del paciente,
ajustándose a la edad, condición y evolución de la enfermedad.
El autor declara no presentar conflicto de intereses
Agradecimientos
Agradezco la ayuda y apoyo del Klgo. Pedro Mancilla
y Dr. Pedro Astudillo de la Sociedad Respira, la colaboración
del Klgo. Jorge Zlatar de Clínica Las Condes, y de Klga. Fabiola
Bravo del Cesfam Padre Pierre Dubois.
REFERENCIAS
1.
Strausbaugh S, Davis P. Cystic Fibrosis, a review
of epidemiology and pathobiology. Clin Chest Med
2007;28:279–288
2.
Fielbaum O. Avances en Fibrosis Quística. Rev Med Clin Las
Condes 2011; 22: 150-159
3.
Astudillo P. Fibrosis Quística en Chile. Neumol Pediatr
2010; 5: 42-3
4.
Programa Nacional de Fibrosis Quística Orientaciones
Técnicas Programáticas para Diagnóstico y Tratamiento
2012. Grupo Técnico, Programa de Fibrosis Quística Unidad
de Salud Respiratoria Subsecretaría de Redes Asistenciales
Ministerio de Salud
5.
Cecins NM, Jenkins SC, Pengelley J, Ryan G. The active
cycle of breathing tchniques – to tip or not to tip? Respir
Med 1999;93: 660-665
6.
Pryor JA, Webber BA, Hodson ME, Batten JC. Evaluation of
the forced expiration technique as an adjunct to postural
drainage in treatment of cystic fibrosis. BMJ 1979;2: 417-
418
7.
Hofmeyr JL, Webber BA, Hodson ME. Evaluation of positive
expiratory pressure as an adjunct to chest physiotherapy in
the treatment of cystic fibrosis. Thorax 1986;41: 951-954
8.
Boyd, S, Brooks D, Agnew-Coughlin J, Ashwell J. Evaluation
of the literature on the effectiveness of physical therapy
modalities in the management of children with cystic
fibrosis. Paediatr Phys Ther 1994; 6:70-74
9.
Chevaillier J. Autogenic Drainage. In: Lawson D (Ed), Cystic
Fibrosis Horizons. Published by John Wiley 1984; 235
Figura 3.
Secuencia recomendada para la administración de
terapia inhalada