

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 28 - 32
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
30
un huff con sonido seco, limpio y no productivo. Esta técnica
puede aplicarse en distintos decúbitos y posición sedente. Su
utilización está recomendada en pacientes colaboradores. Se
aconseja un tiempo de duración de 30 minutos.
Drenaje autogénico
Es una técnica activa que consiste en respirar a
volúmenes pulmonares variables: alto, medio y bajo realizando
espiraciones con glotis y boca abiertas. El flujo espiratorio
moviliza las secreciones de la vía aérea. Se puede realizar
en posición sentada o en los distintos decúbitos y puede ser
integrado como parte de la rutina kinésica diaria; se comienza
a entrenar al paciente a partir de los 10 a 12 años de edad,
ya que requiere de cierta capacidad para comprenderla y poder
controlar los volúmenes a los cuales se realizan los ciclos
respiratorios. (9,10)
Drenaje autogénico asistido (DAA)
Corresponde a una modalidad de drenaje autogénico
utilizada en niños pequeños o no colaboradores, en la cual
kinesiólogo en forma manual modula el nivel de la respiración
funcional dentro de la capacidad vital. El DAA se lleva a cabo
de una manera suave y progresiva, utilizando el patrón de
respiración del paciente y estabilización de la pared abdominal
del niño para evitar movimientos paradójicos.
Dispositivos de presión positiva espiratoria
Máscara de presión espiratoria positiva, PEP mask
Consiste en una máscara con dos válvulas, una
inspiratoria y otra espiratoria que ofrecen resistencias
espiratorias variables. El nivel de PEP se monitoriza con un
manómetro. Idealmente la presión generada por la vía aérea
deberá ser entre 10 y 20 cm de agua. El objetivo es ventilar las
áreas colapsadas por vía colateral, mejorando la distribución del
aire pulmonar y aumentando la Capacidad Residual Funcional
y secundariamente movilizar las secreciones (12-16). El aire
inspirado por detrás de las secreciones las moviliza por la
aceleración de flujo mediante huff. Se recomienda realizar ciclos
respiratorios de 10-15 repeticiones con inspiraciones a volumen
pulmonar medio y espiraciones prolongadas de 3-5 segundos.
Luego de cada ciclo se retira la máscara, se realizan 1 o 2 huffs
y se repite la secuencia. El tiempo estimado de uso es de 30
minutos y se puede comenzar a utilizar a partir de los 3-4 años.
Actualmente hay trabajos que describen su utilización también
en lactantes, utilizando presiones más bajas.
Dispositivos de presión positiva espiratoria oscilatoria
• Flutter
Es un pequeño dispositivo en forma de “pipa”, que se
utiliza con los flujos espiratorios generando una presión positiva
oscilatoria endobronquial, la cual favorece el desprendimiento
y movilización de las secreciones. Evita también el colapso
bronquial, ya que se espira contra una resistencia. La eliminación
de las secreciones movilizadas se realizará mediante huff y se
debe combinar con las técnicas antes descritas. Las inspiraciones
se realizan por nariz con respiración diafragmática, con mejillas
firmes, y la espiración se hace a través del dispositivo, cuya
inclinación debe tener el ángulo de trabajo óptimo para obtener
una mejor vibración de la bolilla de acero que contiene en su
interior. Se recomienda a partir de los 4 años de edad, con ciclos
de 10-15 repeticiones combinadas con huff y en sesiones de 20
minutos, mínimo dos veces al día ; las respiraciones pueden ser
de volumen alto, medio o bajo (17,18) (Figura 2).
Ejercicio físico
Los objetivos de la inclusión de ejercicio físico desde
edades tempranas son mantener una adecuado desarrollo
motor acorde con la edad y mantener una buena condición
física, para conservar la capacidad de trabajo, la resistencia,
la fuerza muscular y la movilidad articular (19,20). Un objetivo
inmediato para niños y jóvenes es mantener un nivel de ejercicio
igual o similar al de sus compañeros y amigos. Esto puede
influir fuertemente en la autoestima. También es importante
para mantener la densidad mineral ósea y una buena postura,
especialmente en pacientes de edad media y así evitar fracturas
por fragilidad y dolor musculoesquelético.
Los pacientes que están desnutridos o tienen
tendencias al bajo peso no deben realizar ejercicio físico
hasta que la situación nutricional esté ajustada a este nuevo
requerimiento. Del mismo modo cuando el paciente enfrente
una exacerbación pulmonar o curse un cuadro febril, se debe
suspender la actividad física hasta que se recupere el cuadro
agudo.
Los pacientes que desaturan con la realización de
ejercicio físico, deben recibir oxígeno suplementario, y quienes
están recibiendo oxigenoterapia en forma crónica deben ajustar
su administración para realizar la actividad física.
Figura 2.
Flutter