

329
comunes al resto de sus sitios de presentación. Algunas estimaciones
consideran que un 30-40% de la población infantil sufre de disfonía,
siendo un 60-80% por nódulos; 22% de los docentes sufren en algún
momento por ellos, y se calcula entre 17-24% de la patología laríngea, y
un 1,3 % de la consulta en ORL . En cuanto a los papilomas, son menos
frecuentes ( 6-7 x 100.00 en España; 0,15 a 6,7 de las consultas en ORL
en Alemania), el 80% aparece en niños de menos de 7 años, múltiples, el
resto en adultos, único y con mayor tendencia a la malignización, la cual
es baja.
Nódulos (Pólipos) laríngeos
Son sinónimos, pues comparten etiología (trauma fónico) e histología,
aunque algunos ORL usan “nódulo” para lesiones sésiles de menos de 3
mm, y “pólipo” para las mayores, a veces pediculadas. Incluso, hay una
forma difusa de engrosamiento de la cuerda vocal , llamada poliposis
difusa o edema de Reinke.
Desde Ash y Schwartz se reconocen estas lesiones, frecuentes en
quienes hacen uso inapropiado de la voz, con cuatro formas de
presentación, que llamó fases: a) fibrosa inicial (engrosamiento entre el
epitelio escamoso y la membrana elástica), b) polipoídea (edema y
dilatación vascular, de larga duración, meses o años), c) varicosa (mayor
dilatación y ectasia vascular), d) hialina o tumor amiloideo ( depósito de
sustancia que no se tiñe con los colorantes como Rojo Congo, más
parecido a la fibrina, depositado en el estroma y paredes vasculares). El
epitelio puede ser normal, atrófico, o hiperplástico (acantósico),
pseudoepiteliomatoso o hiperqueratótico. Ash menciona sólo un caso
de neoplasia epitelial, en más de cien casos.
Ash,JE, and Schwartz,L: TR.Am. Acad. Ophth. 48:323,1944 (laryngeal
nodule).
Los nódulos laríngeos se desarrollan en el borde libre de la cuerda vocal
verdadera, en el espacio de Reinke, que es la lámina propia de la cuerda
vocal verdadera misma con tejido fibroso y vasos. En descripciones más
recientes, Barnes reconoce 5 tipos histológicos: a) edematoso/mixoide,