

660
Es una anemia debida a hemoglobinopatías (HbS) en la que los glóbulos rojos adoptan una
forma de
hoz
cuando se produce disminución de la oxigenación y, por lo tanto, estos eritrocitos
alterados son removidos de la circulación y/o sufren polimerización provocando crisis vaso oclusiva
en la microcirculación de cualquier órgano.
La incidencia mayor de HbS está en África tropical en que hasta el 40% de su población tiene
mutación del gen Bs. En el estudio de polimorfismo se identifican 5 haplotipos: Benning (el más
frecuente en África), Bantú (el más grave), Senegal (el más benigno), Camerún y asiático.
En
EE.UU. el 8% de los afroamericanos tienen un gen Bs. se transmite como rasgo autosómico
codominante en los homocigotos HbS que no sintetiza HbA y los hematíes contienen 90%-100%
de HbS; los heterocigotos HbA que tienen un gen anormal y los hematíes contienen 20%-40% de
HbS y son asintomáticos. Diagnóstico se hace por cromatografía y/o biología molecular.
Patogenia
La HbS es resultado de la sustitución de la base timina por adenina en el Codón 6 del gen B de
globina, con sustitución de residuo glutámico por valina. Este aminoácido mutado tiene diferente
carga electroforética y movilidad menor que HbA. Cuando HbS se desoxigena (deoxi-Hb) sufre
polimerización y adopta una estructura de gel cristalino “cuerpo tactoide”. Este es un polímero
de 14 tetrámeros, forma haces longitudinales unidos entre sí y esta estructura cilíndrica insoluble,
rígida, deforma al glóbulo rojo y la transforma en Hoz. Este genómero de polimerización se llama
falciformación o drepanocitosis. Ocurre cuando se produce disminución de la presión arterial de
oxígeno, temperatura y Ph.
La HbS puede interactuar con Hb normales (HbA1, HbA2 y HbF) y esto hace disminuir la inten-
sidad de polimerización a 50% o más si hay HbF. También la HbS interactúa con Hb patológicas
como HbC, HbD, HbE y Talasemia (B
0
, B
+
).
Esta falciformación es reversible con el aporte de oxígeno, pero 5% a 50% de glóbulos rojos
falciformes no pueden recuperar su forma original y son removidos por el sistema monocítico-
macrofágico. Estos glóbulos rojos falciformes tienen VCM menor a 70 fl y CHCM mayor a 37%,
que indican un grado extremo de deshidratación celular que favorece la estasis vascular. “Los
cuerpos tactoides” forman sustancias oxidantes (ION superóxido, H
2
O
2
y radicales libres) que alte-
ran la estructura de la membrana, aumentan su permeabilidad pasiva de potasio hacia el exterior
y exceso de calcio intraeritrocitario. El drepanocito se adhiere al endotelio vascular, se activa la
hemostasia y se produce un proceso de vaso oclusión local que es amplificado por hipoxia local y
se enlentece la circulación sanguínea local con formación de trombos.
Las crisis vaso oclusivas son de origen multifactorial:
- Polimerización de OxiHbS.
- Pérdida de deformabilidad de la membrana del glóbulo rojo.
- Aumento de la viscosidad sanguínea.
- Mayor adherencia al endotelio vascular.
- Vasoconstricción.
- Activación de la hemostasia.
Clínica
La forma más frecuente es el rasgo heterocigoto de la HbS que es asintomática, pero en muy
raras ocasiones puede producir la muerte súbita en deportistas o cualquier persona sometida a
esfuerzo extremo.
Enfermedad de células falciformes
Irina Ocheretin P.
CAPÍTULO 17