Table of Contents Table of Contents
Previous Page  618 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 618 / 864 Next Page
Page Background

617

Pesquisa

Señales Alerta

Señales de consumo

Cambios en el área de

comportamiento

Posesión de drogas, olor a drogas o a otros aromas para despistar,

como incienso

Cambios en el área intelectual

Robos en casa, escuela u otros espacios

Cambios en el área afectiva

Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas,

gotas para los ojos, etc.

Cambios en las relaciones sociales

Sospecha diagnóstica

Signos cardinales

Signos asociados

Ideación o intento de suicidio

Bajo rendimiento escolar agudo sin antecedentes

previos

Consumo

Cambios bruscos de ánimo

Cambios bruscos de conducta en la línea disocial

Cambio de patrón conductual

Descuido relevante y sostenido en el tiempo de

hábitos de aseo

Enfermedad de transmisión sexual

Alteración de patrones vitales (sueño, alimentación,

concentración, aislamiento).

Antecedentes de consumo en familiares

Confirmación diagnóstica

Perfil de consumo

Compromiso biopsicosocial

Edad de inicio

Evaluación integral biopsicosocial

Vía, frecuencia y tipo de droga

Factores de riesgo y protección

Cantidad de droga consumida (habitual, máxima por vez)

Motivación para tratamiento/cambio

Motivación para el consumo

Contexto (grupal o solitario)

Intervenciones según severidad

Adolescente no consumidor sin factores de riesgo

Aquél que nunca ha consumido sustancias.

Fortalecer la conducta de no consumir drogas,

reforzando las estrategias utilizadas para lograrlo.

Adolescente no consumidor con factores de riesgo

Aquel que no ha consumido, pero tiene riesgos para hacerlo. Estará indicada una conversa-

ción directa, interactiva y confidencial, otorgando el apoyo y la información respecto a efectos y

riesgos específicos del consumo de sustancias. Se debe incluir consejería con énfasis en toma de

decisiones y estrategias para resistir presión de pares. También promover el desarrollo de factores

protectores y disminuir los de riesgo.

Adolescentes con consumo experimental u ocasional

Intervenciones motivacionales, consejería en drogas (información, actitud, conducta), reeva-

luación permanente de riesgos y severidad incorporando otras disciplinas profesionales según

necesidad. Potenciar factores protectores y disminuir los de riesgo.

Adolescentes con consumo habitual o trastorno por consumo

Derivación para manejo por equipo interdisciplinario. El derivador debe mantener seguimiento

hasta que el adolescente inicie proceso con nuevo equipo tratante.