

612
Adolescencia normal:
desarrollo psicosocial
Eldreth Peralta V.
CAPÍTULO 15
Introducción
La adolescencia corresponde a la etapa del desarrollo humano comprendida entre la pubertad
y la adquisición de las tareas centrales de autonomía y consolidación de la identidad. Constituye
un tiempo relativamente corto considerando los intensos cambios físicos y psicosociales vivencia-
dos. En la mayoría del mundo la adolescencia se ha ido prolongando ya que las edades de inicio
puberal se han adelantado y las de cierre, con la adquisición de los roles sociales de la adultez, se
han retrasado. Operativamente la OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años. Este grupo
corresponde a 2.467.848 de chilenos, un 13,4% de la población proyectada para el año 2017,
siendo 51% de ellos de sexo masculino. Los pediatras, médicos especialistas en la etapa infan-
tojuvenil, deben conocer los fenómenos normales de esta edad, ya que les permitirá monitorizar
que el crecimiento y maduración se produzca adecuadamente, así como utilizar estrategias de
atención efectivas orientadas a potenciar la salud en este grupo etario.
Etapas y características generales del desarrollo psicosocial
El crecimiento y desarrollo es un proceso continuo que requiere de condiciones ambientales y
un marco social apropiado para evolucionar favorablemente. Cada adolescente tendrá particula-
ridades y especificidades según su propia historia. Este proceso es variable tanto a nivel individuo
como interindividuos, sin embargo, presenta una trayectoria de eventos comunes y progresivos
que clásicamente se dividen en 3 fases superpuestas entre sí. Estas fases o etapas presentan
eventos centrales alrededor de los cuales se construyen los cambios.
Etapas de la adolescencia Edad
Evento central
Temprana o inicial
10 a 13-14 años
Cambios corporales
Media
14-15 a 16-17 años
Acercamiento al grupo de pares
Distanciamiento de familia
Tardía o final
17-18 a 19-20 años
Consolidación de la identidad
Puede existir asincronía de diferente grado entre las diferentes áreas (física, psicológica, emo-
cional, social) y también períodos de regresión o aceleración asociados a estresores importantes.
En general, las personas evolucionan durante estas fases en ausencia de dificultades mayores y/o
persistentes. Los problemas graves no son parte de la normalidad. Un 30% vive su adolescencia
en forma continua con facilidad, un 40% vivencia períodos de estrés alternados con períodos de
calma y un 30% presenta episodios cortos y periódicos de tormenta y estrés intenso.
Adolescencia temprana o inicial
El evento central corresponde a la emergencia de los cambios corporales propios de la puber-
tad y el acomodo del sujeto a los mismos.
Características por áreas
-
Cognitiva:
El pensamiento se manifiesta en un nivel de mayor complejidad, aunque aún pre-
domina el estilo concreto. El adolescente comienza a formar y verbalizar sus propios puntos de
vista, en especial en lo que respecta a su vida. Ejemplos de ello: reglas parentales que podrían
cambiar, apariencia personal que le es cómoda o deseable. Las metas vocacionales son más
bien idealistas (bombero, astronauta, etc.).