Table of Contents Table of Contents
Previous Page  615 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 615 / 864 Next Page
Page Background

614

Características por áreas

-

Cognitiva:

Pensamiento abstracto establecido. El adolescente alcanza importante capacidad

analítica y reflexiva pudiendo planificar y proyectarse a largo plazo. El uso de esta capacidad se

incorpora a conceptualizaciones globales más sociocéntricas y a la toma de decisiones perso-

nales camino al rol emergente del mundo adulto. Las funciones ejecutivas se han fortalecido.

Las metas y expectativas vocacionales son más realistas.

-

Moral:

En general los adolescentes se mantienen con un desarrollo moral convencional. Algu-

nos de ellos alcanzarán el nivel postconvencional en el cual se escogen principios personales

después de haber contrastado los sociales con los propios. Estos principios se caracterizan por

ser autónomos, universales y permanentes, independiente de las leyes existentes.

-

Psicoemocional:

Las emociones son más estables y los adolescentes las pueden regular de

mejor forma. Presentan mayores capacidades para identificar y valorar los sentimientos propios

y de otros.

-

Social:

Existe un reacercamiento a la familia, en particular cuando la experiencia previa ha sido

favorable, llegando a una relación más horizontal y de apoyo mutuo. Disminuye la influencia

de los pares, existiendo menos amistades y más selectivas. Se alcanza competencia social,

caracterizada por el establecimiento de relaciones efectivas y saludables con los otros.

-

Psicosexual:

Aceptación de los cambios y apariencia corporal. Identidad sexual madura incor-

porada a la personalidad. Frecuente inicio de actividad sexual penetrativa. Las relaciones de

pareja tienden a ser estables, duraderas e íntimas, con reciprocidad emocional y conductual.

Consideraciones finales

En la actualidad, en un mundo altamente cambiante y globalizado, los adolescentes presentan

mayores oportunidades, pero también mayores exigencias aumentando la posibilidad de presentar

importantes niveles de estrés. Los probables cambios en el desarrollo y la construcción de la iden-

tidad relacionados con la explosión de los medios tecnológicos de comunicación aún están por

ser determinados. Los pediatras cuentan con una posición privilegiada para potenciar y estimular

un desarrollo saludable en niños y adolescentes, así también al entregar guías anticipatorias a los

padres pueden contribuir a aliviar el estrés familiar. Cuando el resultado del proceso maduracional

ha sido exitoso en la adolescencia, se obtiene un individuo biológicamente maduro, con un claro

sentido de sí mismo que cuenta con recursos cognitivos, psicológicos y sociales que le permitirán

enfrentar de mejor forma la siguiente etapa.

Bibliografía

1. Radzik M, Sherer S, Neinsten L. Psichosocial Development in Normal Adolescents. In Adolescent Health

Care. A Practical Guide. Fifht Edition. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008.

2. Sanders R. Adolescent Psychosocial, Social and Cognitive Devopment. Pediatrics in Review, Vol 34, 2013.

3. Rogers C, Kinsman S. Adolescent Development-Stages, statusses and stereotypes. En: Reaching Teens:

Strenght Based Communication Strategias to build resilence and support healthy adolescent develop-

ment. AAP, 2014.

4. Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr, Vol 86, 2015.