Table of Contents Table of Contents
Previous Page  620 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 620 / 864 Next Page
Page Background

619

Control de salud del adolescente

María Francisca Corona H.

CAPÍTULO 15

La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos, cognitivos y socioemocionales, en

la que puede haber conductas de riesgo con consecuencias graves, y en la que se consolidan o

adquieren hábitos positivos o negativos, con repercusión en la calidad de vida adulta.

Las recomendaciones para el control de salud anual durante los años de adolescencia se basan

en las últimas de la Academia Americana de Pediatría (2017). En ellas se aborda la salud física y

mental, a través de la detección de patologías, prevención de enfermedades (primaria y secunda-

ria) y promoción de salud, incluyendo guías anticipatorias.

El control de salud en la adolescencia comprende diferentes actividades:

- Obtención de la historia.

- Observación de la interacción entre el adolescente y sus padres.

- Supervisión del desarrollo, examen físico.

- Indicación o administración de herramientas de tamizaje.

- Actualización de las inmunizaciones.

- Entrega de guías anticipatorias.

Además de priorizar las preocupaciones del adolescente y su familia, los temas que se deben

abordar en cada etapa de la adolescencia son:

- Determinantes sociales de salud (riesgos [violencia interpersonal, situación de casa y segu-

ridad de alimentos, uso de drogas en la familia], fortalezas y factores protectores [conec-

tividad con pares y familia y pares, conectividad con la comunidad, desempeño escolar,

afrontamiento de estrés y toma de decisiones]).

- Crecimiento físico y desarrollo (salud oral, imagen corporal, alimentación saludable, acti-

vidad física y sueño).

- Bienestar emocional (regulación del ánimo y salud mental, sexualidad).

- Reducción del riesgo (embarazo e infecciones de transmisión sexual, tabaco y cigarrillos

electrónicos, alcohol y drogas prescritas o de calle, trauma acústico).

- Seguridad (cinturón de seguridad y casco, protección solar, uso de sustancias y andar en

vehículo, seguridad de armas de fuego).

Historia

Determinar si el adolescente presenta cambios de salud que justifiquen una evaluación física

o emocional adicional. Se abordará los temas prioritarios, con el objeto de detectar problemas y

pesquisar conductas y factores de protección y riesgo.

Observación de la interacción adolescente-padres

Evaluar cuán confortable es ésta en lo verbal y no verbal, quién pregunta y responde la ma-

yoría de las veces, si los padres estimulan el manejo y la toma de decisiones independiente de su

hijo respecto su salud, si el adolescente expresa interés en manejar sus propios asuntos en salud.

Considerar los valores y normas culturales de cada familia consultante.

Supervisión del desarrollo

Las tareas del desarrollo pueden ser evaluadas durante la atención por observación, pregun-

tando cosas específicas y mediante discusión general. El objetivo es determinar si el joven: