Table of Contents Table of Contents
Previous Page  614 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 614 / 864 Next Page
Page Background

613

-

Moral:

Predomina una moral preconvencional en que las decisiones se toman según el propio

interés y las posibilidades de premios o castigos.

-

Psicoemocional:

La preocupación por los cambios físicos y la apariencia externa es crítica,

siendo la comparación con otros la principal forma de cotejar la normalidad. Existe ansiedad

respecto las características sexuales secundarias. Aumenta la labilidad emocional, así como

las conductas impulsivas. Hay tendencia al egocentrismo y a la magnificación de situaciones

personales.

-

Psicosexual:

Aparición de pudor y necesidad de mayor privacidad. Sentimientos, impulsos y

exploración sexual emergente. Los enamoramientos iniciales tienden a ser fugaces, platónicos

y/o narcisistas. Conductas autoestimulatorias frecuentes.

-

Social:

Aumenta el acercamiento e influencia de pares iniciándose la movilización desde la

familia al grupo de amigos. Disminuye el interés por actividades familiares y por el consejo

de los padres. La desidealización y cuestionamiento progresivo a los adultos eleva el nivel de

conflictos. Se establecen amistades intensas generalmente del mismo sexo y la participación en

grupos también es principalmente con adolescentes del mismo sexo. Las conductas de riesgo

son escasas, pero con tendencia al alza.

Adolescencia media

En esta fase el eje del desarrollo se traslada a la mayor cercanía e influencia del grupo de pares

asociado a un distanciamiento emocional de la familia.

Características por áreas

-

Cognitiva:

El uso del pensamiento más complejo, que considera lo posible y abstracto, se

amplía tanto en profundidad como en los focos de aplicación, incluyendo, por ejemplo, preo-

cupaciones filosóficas y de futuro. Los adolescentes se observan más tiempo absortos en sus

pensamientos. Aumentan las habilidades de razonamiento, así como las verbales y creativas.

Las metas vocacionales son menos idealistas.

-

Moral:

Empieza a predominar un nivel de moral convencional, en el que las decisiones se

toman respetando lo socialmente convenido.

-

Psicoemocional:

La emocionalidad se traslada desde la familia al grupo de pares, con senti-

mientos ambivalentes respecto a su emergente independencia y autonomía. La visión de sí

mismo depende en mayor proporción de la opinión de los pares. Existe menor preocupación

por los cambios físicos, pero aumenta el interés por “ser atractivo/a”. Se amplía el rango de

emociones y la interpretación de otros (empatía). Disminuye la visión egocéntrica. La presencia

de sentimientos de omnipotencia junto a una elevada impulsividad, favorecen el involucra-

miento en conductas de riesgo.

-

Psicosexual:

Mayor aceptación y comodidad con el propio cuerpo. Prueban su atractivo sexual

experimentando con su aspecto (ropa, maquillajes, tatuajes, piercing, etc.). Se toma conciencia

de la orientación sexual. Se establecen con frecuencia relaciones de pareja que tienden a ser

limitadas en el tiempo e intensas, “en búsqueda de la pareja ideal”. Paulatinamente se invo-

lucran en diversas conductas sexuales.

-

Social:

Activa separación/diferenciación de padres elevándose en forma considerable los con-

flictos parentofiliales. Se incrementan las amistades formándose grupos mixtos con profundo

involucramiento. El grupo de pares constituye el ambiente social primario en esta fase. Existe

fuerte alianza con los comportamientos de moda, tendiendo a la homogeneidad de conductas

y al incremento de la experimentación tanto en ámbitos de riesgo, como de protección. El

adolescente puede cambiar a diferentes grupos de amigos y/o estilos conductuales durante el

proceso de búsqueda de identidad.

Adolescencia tardía

Es la llamada fase de consolidación de la identidad. Se logra la definición de “quién se es” pro-

ducto de un proceso de unión de quién se ha sido y hacia dónde se quiere ir. Los diferentes aspec-

tos de la personalidad se integran, siendo capaz de reconocer las propias fortalezas y limitaciones.