Previous Page  776 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 776 / 778 Next Page
Page Background

774

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

deben ser guiadas por el kinesiólogo y transmitidas a todo el personal de salud encargado del

cuidado del RNPT así como también a sus padres y/o cuidadores.

El manejo en el prematuro hospitalizado debe comenzar con una detallada estimación de la

condición del paciente, la cual debe considerar los siguientes puntos:

– Monitorización de signos vitales.

– Presencia de elementos invasivos (vías, tubo endotraqueal (TET), etc).

– Considerar posibles estímulos estresantes (ruido o luz excesiva).

– Evaluar la posición del paciente (alineamiento, flexión de extremidades, contención y confort).

– Evaluación de anormalidades músculo esqueléticas y del tono muscular.

Luego de esto se deben determinar los objetivos del tratamiento, entre los cuales se encuentran:

– Mejorar los patrones de flexión, contención, línea media y comodidad mediante el uso de

las manos, mantas y nidos.

– Cambios de posiciones hacia los decúbitos laterales o prono (estimulación vestibular).

– Estimulación propioceptiva, entregando información táctil mediante masajes y experiencias

de movimiento corporal en forma pasiva, así como también estímulos visuales y auditivos

(voz de los padres) acordes a la condición del paciente.

– Facilitar deglución.

– Disminuir los estímulos luminosos y auditivos u otros que impliquen estrés para el neonato.

– Propender al apego y el vínculo mediante el contacto con sus padres en los pacientes estables.

Una vez que el paciente es dado de alta, se recomienda un seguimiento ambulatorio en el

cual se determinará un tratamiento en base a las disfunciones observadas en la evaluación.

Según esto la rehabilitación del prematuro apunta generalmente a:

– Estimulación precoz de los hitos del desarrollo neuromotor siguiendo un perfil cronológico

de acuerdo a su edad gestacional corregida.

– Favorecer la biomecánica del movimiento en los 3 planos de movimiento existentes (sagital,

frontal y horizontal).

– Estimular principalmente la variabilidad de los movimientos, con énfasis en el aspecto

cualitativo más que cuantitativo.

– Favorecer la deambulación independiente evitando la aparición de un patrón patológico.

– Manejo del tono muscular (hipertonía e hipotonía).

– Prevención de acortamientos musculares.

– Control postural en supino, sedente y bípedo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fejerman Natalio, Fernández Emilio, “Neurología Pediátrica”, 3ª edición, BuenosAires, Editorial Médica

Panamericana, 2007.

2. Leanne Sakzewski, Jenny Ziviani and Roslyn Boyd, “Sistematic Review and Meta-analysis of Therapeutic

Management of Upper- Limb dysfunction in Children with congenital hemiplegia”. Pediatrics 2009; 1111-23.

3. HeidiAnttila, IlonaAutti- Ramo, JuttASuoranta, Marjukka Mäkelä andAntti Malmivaara, “Effectiveness of

physical therapy interventions for childrens with cerebral palsy: a systematic review”. Pediatrics 2008; 8-14.

4. Haim Bassan, Catherine Limperopoulos, Karen Visconti, D. Luisa Mayer, Henry A. Feldman, Lauren

Avery, Carol B. Benson, Jane Stewart, Steven A. Ringer, Janet S. Soul, Joseph J. Volpe and Adré J. du

Plessis. Pediatrics 2007; 120: 785-92.

5. Boudewijn J. Kollen, Sheila Lennon, Bernadette Lyons, Laura Wheatley-Smith, Mark Scheper, Jaap H.

Buurke, Jos Halfens, Alexander C.H. Geurts and Gert Kwakkel, “The effectiveness of the Bobath Concept

in Stroke Rehabilitation: What Is the Evidence? American Stroke Association, 2009; 40: 89-97.

6. http: //

www.vojta.com,

Internationale Vojta Gesellschaft e.V.

7. Saleh MN, Korner-Bitensky N, Snider L, Malouin F, Mazer B, Kennedy E, Roy MA. Actual vs. best

practices for young children with cerebral palsy: a survey of paediatric occupational therapists and

physical therapists in Quebec, Canada. Dev Neurorehabil 2008 Jan-Mar; 11(1): 60-80.

8. Bastías R. Sistemas sensoriales e intervención kinésica neonatal I, II y III. 2007. Extraído de

www.prematuros.cl.