

773
Con la denominada “locomoción refleja” Vojta desarrolló un método que facilita el acceso
a patrones motores innatos (o a parte de ellos) aun cuando exista una lesión del aparato
motor o del sistema nervioso central. Es posible activar la locomoción refleja a partir de
distintas posiciones y estímulos propioceptivos definidos. Comprobó que estos patrones
motores tienen las características de la verdadera locomoción, y al poderlos provocar
regularmente en recién nacidos sanos, pensó que debía tratarse de patrones motores innatos.
Con la terapia Vojta se estimula al cerebro para que active los patrones motores innatos que tiene
almacenados, y pueda exportarlos comomovimientos coordinados, al tronco y a las extremidades.
Cuando se produce una lesión, por la causa que sea, del SNC y del aparatomotor y postural, esos
patrones motores innatos sólo pueden ser utilizados espontáneamente de forma incompleta.
El terapeuta realiza una presión selectiva en determinadas zonas del cuerpo, estando el
paciente en posición supina, prono o decúbito lateral. Este estímulo provoca en forma refleja,
y a cualquier edad, dos respuestas motoras complejas que contiene los elementos motores
básicos de la locomoción humana, éstos son la reptación refleja y el volteo reflejo. Ambos
pueden activarse independientemente de la voluntad del paciente. En estos dos complejos
motores están incluidos los componentes básicos de cualquier locomoción: La mantención
automática del equilibrio durante el movimiento (control postural), el enderezamiento del
cuerpo contra la gravedad y los movimientos propositivos de prensión o de paso de las
extremidades (movimiento fásico). Con el desencadenamiento repetido de estos movimientos
reflejos se consigue desbloquear los circuitos, funcionalmente bloqueados, de la médula y
el cerebro, incluso la formación de nuevas vías. Todo ello tiene un efecto positivo,
dependiendo del cuadro clínico, en la postura y el movimiento espontáneo. De esta forma
mejora también la comunicación y el contacto del paciente con el entorno.
3. Integración sensorial: El objetivo de esta terapia es mejorar la capacidad para organizar y
procesar la información proveniente del medio, principalmente la información táctil y vestibular.
4. Terapia por restricción inducida del movimiento: Se restringe el uso de la extremidad no
afectada mediante vendajes u otros elementos con el objetivo de forzar la utilización de la
extremidad alterada durante la ejecución de actividades rutinarias.
5. Terapia bimanual intensiva: Realización de múltiples acciones funcionales (juegos,
manipulaciones, etc.) centradas en la coordinación bimanual.
6. Fortalecimiento muscular: Ejercicios que buscan sobrecargar, dentro de límites terapéuticos,
las extremidades debilitadas con el objetivo de aumentar la fuerza y/o resistencia muscular.
7. Movimiento terapéutico básico: Movilizaciones reiteradas de todas las extremidades
entregadas por el terapeuta y/o cuidadores para mantener rangos de movimiento articular y
prevenir contracturas musculotendinosas.
8. Taping neuromuscular: Uso de vendaje o cinta elástica que ayuda a la función de la
musculatura sin limitar los movimientos articulares, algunos de los efectos son analgesia,
mejora de la función muscular por regulación del tono muscular, estimulación de la
propiocepción, corrección de la posición articular, corrección de la dirección del movimiento,
aumento en la estabilidad articular, entre otras.
9. Técnicas de fisioterapia: Termoterapia, electroestimulación, hidroterapia, dependiendo del
paciente se utilizarán estas técnicas como ayuda complementaria.
Kinesiterapia en el prematuro
En el recién nacido de pretérmino (RNPT) existen diversos factores que contribuyen a un
inadecuado desarrollo y maduración del sistema nervioso, entre ellos se encuentran algunas
alteraciones que repercuten a un nivel multisistémico tales como el bajo peso al nacer, el
déficit de surfactante pulmonar, la encefalopatía hipóxico isquémica, las cardiopatías congéni-
tas, el requerimiento de ventilación mecánica e infecciones entre otras, las que sumadas a una
inadecuada maduración del sistema nervioso, condicionan la manifestación de una serie de
secuelas sensoriomotoras tales como dificultades en el aprendizaje, retraso del desarrollo
psicomotor y parálisis cerebral entre otras. En este sentido la evidencia apunta a que el RNPT
debe recibir un adecuado manejo postural y de estimulación sensorial durante su larga estadía
en las unidades neonatales con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Estas intervenciones
Kinesioterapia