

17
CAPITULO 1 - ÉTICA, DERECHOS Y DEBERES
Ética
*Marcial Osorio F.
*Jaime Burrows O.
*
Magister en Bioética. Centro de Bioética Facultad de Medicina CAS - UDD
BIOÉTICAY SU IMPORTANCIA
La práctica de la pediatría nos enfrenta, al igual que toda la medicina, a numerosos problemas
éticos. El acelerado progreso tecnológico plantea múltiples y complejos problemas morales que
agregan a nuestro quehacer la necesidad de una adecuada formación ética. Estas características de la
práctica médica actual y la preponderancia de la ética, han determinado el surgimiento de la Bioética.
La Bioética –como una forma de reflexión (ética) sobre los fundamentos racionales de
nuestro actuar (moral)–, se desarrolla como disciplina a partir de los años 70, con un fuerte
impulso generado por el escándalo causado por el Experimento Tuskegee*, que evidenció serios
abusos en la investigación científica en seres humanos en los Estados Unidos. La investigación
del caso realizada por la
Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la
Investigación Biomédica y de Comportamiento
(1974-1978), llevaría a la entrega de un informe
titulado
«Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investiga-
ción»
1
, más conocido como Informe Belmont, el que postula los principios de Respeto a las
personas (autonomía), Beneficencia y Justicia como fundamentales en la investigación que
involucre seres humanos. Al corto tiempo, Beauchamp y Childress publican un texto fundante:
“Principios de la Ética Biomédica”
, que incorpora la “Teoría de los Principios” enunciada en el
Informe Belmont a la práctica clínica, adicionando el principio de No Maleficencia.
La “Teoría de los Principios”, sin ser una teoría ética completa, desarrolla un marco teórico
que permite identificar, analizar y resolver los problemas morales que se presentan en el día a
día de la práctica clínica. En ese sentido es importante revisar brevemente cada uno de los
principios propuestos por Beauchamp y Childress:
• El principio de beneficencia se refiere a las acciones ue promuevan el bienestar de los demás.
En el contexto médico, esto significa tomar acciones que sirvan a los mejores intereses de los
pacientes. La idea de buscar el bienestar del paciente resume el fin por el que existe la medicina.
• El principio de autonomía reconoce los derechos de las personas a la autodeterminación.
Esto se basa en el respeto de la sociedad por la capacidad del individuo para tomar decisiones
informadas acerca de asuntos personales. El principio de autonomía indica el deber de respetar
el derecho del paciente a decidir sobre su vida o tratamiento.
• El principio de no-maleficencia se materializa con la frase: «primero, no hacer daño»
(
primum non nocere
). Muchos consideran que no hacer daño al paciente, debe ser la
consideración principal o primaria (de ahí
primum
). En otras palabras, que los posibles
beneficios superen a los riesgos probables. Este principio nos compromete a realizar
* El «Experimento Tuskegee» fue un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en Tuskegee,
Alabama (Estados Unidos), por los servicios públicos de salud de Estados Unidos. Entonces, 399
labradores afroamericanos, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión
natural de la sífilis si no era tratada.